Theophilus, Cyrillus y Catharina

Cuando la Luna está creciente de cinco días o bien menguante cinco días después de llena, podemos observar, más o menos por el centro, tres cráteres muy característicos, Theophilus, Cyrillus y Catharina, los cuales, cuando uno empieza en esta afición, suelen confundirse con otros tres cráteres muy característicos de nuestro satélite, Ptolemaeus, Alphonsus y Arzachel.

La siguiente imagen, realizada desde Cornellà el día 28 de mayo de 2020, con un telescopio Schmidt Cassegrain Celestron 203/2032 y una cámara ZWO ASI 224 MC, es de este trío de cráteres.

Son tres cráteres de tamaño similar (unos 100 km de diámetro cada uno), pero con aspectos y edades diferentes. Theophilus, el más joven y más al norte, se encuentra entre el Mare Nectaris y Sinus Asperitatis; aplastado en parte por Theophilus está Cyrillus, más antiguo que aquél y, al sur, está Catharina, el más antiguo de los tres.

La imagen siguiente, más antigua que la anterior (la realicé el 24 de octubre de 2009 desde Cornellà de Llobregat, con un telescopio reflector Celestron 150/750 y una cámara Philips SPC900), es de la zona de este trío de cráteres.

Zona Theophilus, Cyrillus y Catharina

Theophilus

Theophilus, cuyo nombre es por Teófilo de Alejandría, patriarca de Alejandría que vivió entre los siglos IV y V, es un cráter de impacto que está casi intacto y que aplasta parte de Cyrillus, por lo que es más joven que él.

Tiene una profundidad de unos 3200 metros y unas imponentes terrazas que llegan a alcanzar los 5000 metros. Con un fondo bastante plano, no está libre por ello de pequeños cráteres. Destaca en este cráter un macizo montañoso central, con tres picos que alcanzan una altura de 2000 metros.

Cyrillus

Cyrillus, que también debe su nombre a otro patriarca de Alejandría y que también vivió entre los siglos IV y V, Cirilo de Alejandría, es otro cráter de impacto, más antiguo que Theophilus, pero menos que Catharina.

Las paredes del cráter están bastante intactas menos en el noreste, debido a la invasión de Theophilus. Además, el circo de Cyrillus está ligeramente hundido hacia el oeste, debido al pequeño cráter de 17 km, Cyrillus A.

Posee también un macizo montañoso central, si bien está ligeramente al noreste del centro. Dicho macizo está formado por tres picos de los cuales, el más alto, es de poco más de 1000 metros de altura.

Catharina

Catharina, que debe su nombre a la joven mártir cristiana del siglo IV, Catalina de Alejandría, es el cráter más antiguo del trío y el que está más al sur. Sus paredes, de unos 1000 metros de altura, están muy desgastadas y casi no tienen terrazas, en parte debido por el aplastamiento de un cráter en la zona norte, Catharina P.

El fondo es irregular y carece de pico central. Tiene algunos cráteres pequeños y pequeñas colinas.

Otras formaciones de la zona

Pero además de este magnífico trío de cráteres, por la zona encontramos otros cráteres y formaciones interesantes.

La imagen siguiente, realizada el mismo día y con el mismo equipo que la fotografía que abre el artículo, forma parte de una serie de seis fotografías que realicé para formar un mosaico del terminador y que incluí en el artículo Luna creciente de 5 días. Sin embargo, para hacer la foto que abre el artículo le puse una lente barlow, la cual duplica la focal del telescopio y, por tanto, el aumento. Bien, en esta imagen podemos ver diversas formaciones interesantes en la zona de Theophilus, Cyrillus y Catharina.

Theophilus se encuentra inmerso entre el Mare Nectaris y el Sinus Asperitatis. La palabra sinus viene del latín y significa bahía, en concreto, Sinus Asperitatis significa la Bahía de la Aspereza, y se encuentra entre el Mare Nectaris y el Mare Tranquilitatis.

Al este de Theophilus, entre Sinus Asperitatis y el Mare Nectaris se encuentra el cráter Mädler, un cráter de impacto de 28 km de diámetro y con un pico central.

En el Mare Nectaris hay dos cráteres fantasma, es decir, cráteres que fueron inundados por la lava de los mare y de los cuales solo se ve, normalmente, la parte superior de la pared, como una formación circular por encima de la lava. Al este-sureste de Mädler nos encontramos con uno de ellos, Daguerre, y al este de Catharina está el otro, Beaumont, más visible que Daguerre.

Al noroeste de Cyrillus, o al oeste de Teophilus, nos encontramos con dos pequeños cráteres, Ibn Rushd y Kant. El primero, llamado así por el filósofo y médico musulmán de Al-Ándalus del siglo XII, Ibn Rush (Averroes), es un cráter de impacto de unos 30 km de diámetro y 1,1 km de profundidad. Kant, en honor al filósofo alemán del siglo XVII, es otro pequeño cráter de impacto y con un diámetro también de unos 30 km y 3 km de profundidad. Al este de Kant hay un promontorio de unos 4 km de altura, Mons Peck.

Al noreste de Catharina nos encontramos con otro pequeño cráter de impacto, Tacitus, de unos 40 km de diámetro y 2,8 km de profundidad.

Al este de Catharina encontramos una cadena montañosa, Rupes Altai, que se extiende a partir del cráter Tacitus y hacia el sur de éste unos 480 km, hasta el cráter Piccolomini, con una altura promedio de 1000 metros, aunque en algunos puntos llega a los 3000 metros. En la siguiente imagen, realizada también desde Cornellà de Llobregat el día 28 de mayo de 2020 y con el mismo equipo, puede verse esta cadena montañosa en toda su extensión.

Parece ser que, Rupes Altai, es el único vestigio de la muralla inicial del Mare Nectaris. Piccolomini es un cráter de unos 85 km de diámetro y una profundidad de 4500 metros. Este cráter tiene una montaña central de unos 2000 metros de altura.

Al sureste de Catharina hay otro pequeño cráter de impacto, Polybius, de unos 40 km de diámetro y 2 km de profundidad.

Al este de Polybius, en el borde del Mare Nectaris, tenemos el cráter Fracastorius, de 124 km de diámetro cuyo circo fue inundado por lava.

La siguiente imagen, realizada también desde Cornellà de Llobregat el día 28 de mayo de 2020 y con el mismo equipo, es también de la zona del trío Theophilus, Cyrillus y Catharina, pero con un ángulo ligeramente diferente.

La siguiente imagen, realizada también desde Cornellà el 28 de mayo de 2020, con el mismo telescopio pero con una Canon EOS 70D, es de la Luna creciente de 5 días. En ella he señalado la ubicación del trío de cráteres Theophilus, Cyrillus y Catharina.

Acerca de José Luis Martínez Martínez

Profesor de matemáticas de ESO y Bachillerato
Esta entrada fue publicada en El Sistema Solar, La Luna, Satélites naturales y etiquetada , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s