Luna creciente de 5 días

El jueves 28 de mayo de 2020 la Luna estaba creciente, con una edad de cinco días y un 29% de iluminación.

No había montado el telescopio en todo el confinamiento por el coronavirus, por lo que tenía muchas ganas de montarlo y observar y fotografiar. Así que, como el pronóstico del tiempo era bueno, no lo dudé más y me subí al terrado de casa con todos los bártulos.

La noche era genial, buena temperatura y cielo despejado. Pero a medida que iba montando el equipo, empecé a divisar nubes en la lejanía, nubes que cada vez se fueron acercando más y cubriendo el cielo poco a poco hasta que, justo cuando ya lo había montado todo, el cielo estaba cubierto de nubes. Vaya, después de tres meses esperando y se me frustra todo, pensé.

No podía ni alinear a la Polar ni nada, así que esperé a ver si las nubes, tal como habían venido, se iban. Como la temperatura era buena, eso hice, de paso se iba aclimatando el equipo a la temperatura ambiente.

Luna creciente

Finalmente, al cabo de casi una hora y media, las nubes se fueron y el cielo se despejó, por lo que alineé a la Polar, puse en estación la montura y me dispuse a ver y fotografiar la Luna.

Me llevé dos cámaras, una réflex (Canon EOS 70D) y otra CCD para planetaria (ASI ZWO 224MC). El telescopio, un Schmidt Cassegrain Celestron 203/2032 montado sobre una montura CG5-GT.

Después de observar la Luna durante un rato, le acoplé la réflex al telescopio y le hice la foto de la izquierda, que corresponde a su observación visual con pocos aumentos.

Luna creciente

Se pueden distinguir perfectamente los cráteres más importantes, Aristoteles y Eudoxus en el norte, el trío Theophilus, Cyrillus y Catharina en el centro y Maurolycus y Cuvier en el sur y, evidentemente, los mare (Crisium, Fecunditatis, Nectaris, Serenitatis y Fecunditatis), tal como he indicado en la imagen de la derecha.

Seguidamente, quité la réflex del telescopio y le puse la CCD, para hacer fotos de más aumento y más detalle.

Quería hacer todo el terminador para después montar un mosaico con todas esas fotos. En concreto hice dos series de seis fotos cada una, en la que cada serie abarcaba el terminador en su totalidad.

La primera serie de seis fotografías es la siguiente:

Con las que monté el siguiente mosaico:

Terminador de la Luna

Además de los cráteres mencionados, podemos observar otros más, de los cuales he indicado algunos en la siguiente imagen:

Terminador de la Luna

Cuando acabé esta primera serie, le puse una lente barlow 2X (es una lente que duplica la focal del telescopio y, por tanto, el aumento), para fotografiar con más detalle el trío de cráteres Theophilus, Cyrillus y Catharina. Le hice dos fotos, una es la siguiente imagen y la otra es la que está en el artículo de estos tres cráteres.

Theophillus, Cyrillus y Catharina

Seguidamente le quité la lente barlow para hacer la segunda serie de 6 fotos al terminador.

Y os podríais preguntar, ¿por qué dos series de fotos prácticamente iguales, casi de de lo mismo? Esta cámara, la ASI ZWO 224MC, me cayó como regalo en estas últimas navidades, como sustitución de mi antigua y obsoleta, pero querida, pues me dio muchas satisfacciones durante años, DKK 21AU04. Pero debido al confinamiento y al mal tiempo antes de éste, solo la pude utilizar una vez. En dicha ocasión hice las fotografías del artículo Luna de 16 días, un día después de llena.

En esa ocasión utilicé el programa de captura de la cámara, el ASICAP, pero en esta otra ocasión, además de que tenía muchas ganas de montar el equipo y observar y fotografiar, quería seguir probando la nueva cámara y, en esta otra ocasión, probar el programa FireCapture. Así que, en la primera serie el programa de captura fue el ASICAP y en la segunda el FireCapture.

Con esta segunda serie también realicé, posteriormente y en casa tranquilamente, un mosaico del terminador, el siguiente:

Terminador de la Luna

Acerca de José Luis Martínez Martínez

Profesor de matemáticas de ESO y Bachillerato
Esta entrada fue publicada en El Sistema Solar, La Luna, Satélites naturales y etiquetada , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s