M3, un cúmulo globular en Canes Venatici

En la constelación de los Perros de Caza (Canes Venatici), más o menos a medio camino de Cor Caroli (α CVn), la estrella más brillante de Canes Venatici y Arturo (α Boo), la estrella más brillante del Boyero, aunque más cerca en el cielo de ésta que de aquélla, se encuentra uno de los cúmulos globulares mayores e impresionantes del hemisferio norte, superado únicamente por M13, el Gran cúmulo de Hércules, el objeto Messier 3 (M3).

La siguiente imagen, realizada desde Querol el día 27 de junio de 2020 con un telescopio reflector Skywatcher 200/1000 y una cámara Canon EOS 550D, es de este cúmulo globular.

M3, un cúmulo globular en Canes Venatici

En la zona inferior derecha de la imagen se ve una galaxia; es la galaxia espiral catalogada como NGC 5263. Se ve muy pequeña, pero es que está muy lejos, a unos 200 millones de años luz de distancia.

M3, que también está incluido en el catálogo NGC como NGC 5272 y en el de Melotte como Mel 119, a pesar de ser el tercer objeto del catálogo de Messier, fue el primer objeto descubierto por este astrónomo francés. M1, la nebuosa del Cangrejo y M2, un cúmulo globular en la constelación de Acuario, fueron descubiertos anteriormente por otros astrónomos y, más tarde, Messier los incluyó en su catálogo.

La siguiente imagen es un recorte de la anterior, donde se puede ver con más detalle este bonito cúmulo globular.

Cúmulo globular M3

Charles Messier observó por primera vez este cúmulo globular en 1764, pero como otros objetos de cielo profundo descubiertos por él, lo describió como una nebulosidad sin estrellas. Veinte años más tarde, en 1784, William Hershel observando M3 con su gran telescopio reflector, se dio cuenta de que este objeto estaba formado por un amasijo de miles de estrellas, es decir, fue el primero en determinar que no era una nebulosa sin estrellas, sino un cúmulo estelar.

M3, que está a una distancia de nosotros de unos 34000 años luz, contiene alrededor de 500000 estrellas, aunque podrían ser más, su masa es de unos 800000 soles y tiene un diámetro de unos 190 años luz. Es un cúmulo muy brillante que, con unos prismáticos, ya es posible verlo. Además, es el cúmulo globular que contiene más estrellas variables.

M3 tiene una magnitud aparente de 6,2, un brillo superficial de 12,2 mag/min arco2 y un diámetro aparente de 18′.

La siguientes imágenes, realizadas con un telescopio refractor Long Perng ED80 y una cámara Meade DSI II Pro, la primera desde Pujalt el día 1 de junio de 2013 y la segunda desde el cielo urbano de Cornellà de Llobregat el día 30 de mayo de 2011, son de este cúmulo globular.

La imagen siguiente, realizada desde Querol el día 27 de junio de 2020 con una cámara Canon EOS 70D y un objetivo Canon 15-85, muestra la ubicación de este cúmulo globular en el cielo (coordenadas ⇒ AR: 13h 42m 12s / Dec: +28º 22′ 38»).

Localización en el cielo de M3

La luz potente que se ve en la zona inferior izquierda de la imagen es de la Luna, la cual estaba a punto de ponerse

Acerca de José Luis Martínez Martínez

Profesor de matemáticas de ESO y Bachillerato
Esta entrada fue publicada en Cúmulos estelares, Cielo profundo y etiquetada , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s