Júpiter 2020

Durante el verano del hemisferio norte (invierno en el hemisferio sur) y parte de la primavera y otoño del 2020, Júpiter y Saturno nos han acompañado durante las noches, culminando el día 21 de diciembre con una espectacular y mediática conjunción planetaria de los dos gigantes gaseosos.

En todas las sesiones de cielo profundo que hice, antes de ponerme con galaxias, nebulosas o cúmulos estelares, siempre echaba una mirada a estos dos gigantes gaseosos.

Sin embargo, solamente hice tres sesiones fotográficas a estos dos planetas, los días 29 y 30 de julio y el 3 de octubre. Además, el 30 de julio y el 3 de octubre también le hice unas fotos a Marte, que este año lo hemos tenido con una oposición muy interesante, aunque esta entrada solamente es de Júpiter, Saturno y Marte están en las entradas Saturno 2020 y Marte 2020 y su oposición.

Por otro lado, Júpiter y Saturno han estado muy cerca entre ellos en el cielo (no así Marte), en concreto en la constelación de Sagitario, como puede verse en la imagen siguiente, realizada desde Querol el día 21 de agosto de 2020, con una cámara Canon EOS 70D y un objetivo Canon 15-85.

Júpiter y Saturno en Sagitario

Los dos días de julio, las sesiones fueron desde Cornellà de Llobregat y el equipo utilizado, un telescopio Schmidt Cassegrain Celestron 203/2032 y una cámara ZWO ASI 224 MC.

El día 29 de julio, me subí con todos los trastos al terrado y, con Júpiter, empecé con la siguiente fotografía, en la que podemos observar tres de los cuatro satélites galileanos, Io, Europa y Ganímedes, así como la Gran Mancha Roja.

A continuación le puse una lente barlow (es una lente que aumenta la focal del telescopio y, por tanto, también el aumento) e hice la fotografía que abre el artículo y la siguiente.

Al día siguiente, 30 de julio, le hice dos fotos a Júpiter, una, la imagen siguiente, sin lente barlow, en la que se observan los mismos tres satélites galileanos que en la del día anterior, aunque con otra distribución.

La otra, la que está a continuación, con lente barlow.

El tercer día, ya en otoño, desde Querol y en lugar de con el Smidt Cassegrain, con el reflector Skywatcher 200/1000 y la misma cámara, le hice una única foto al gigante gaseoso, la que está bajo este párrafo. Ese mismo día, 3 de octubre, le hice una foto a la brillantísima Luna gibosa menguante dos días después de llena ⇒ Luna 03/10/2020.

En esta imagen podemos volver a ver la Gran Mancha Roja y los mismos tres satélites galileanos, aunque con otra distribución a la de las anteriores fotografías.

Acerca de José Luis Martínez Martínez

Profesor de matemáticas de ESO y Bachillerato
Esta entrada fue publicada en El Sistema Solar, Júpiter, Los planetas y etiquetada , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

4 respuestas a Júpiter 2020

  1. Hola José Luis,

    Una entrada muy interesante cómo nos tienes ya acostumbrados. Debo decir que la planetaria no es una parte de la astronomía que me llame excesivamente la atención. Creo que se debe sobretodo a que, como ya te comenté en alguna ocasión, mi entrada a esta disciplina viene de la mano de la fotografía por lo que podríamos decir que la parte estética pesa mucho frente a la parte más científica a la hora de que me llamen o no la atención ciertos cuerpos celestes. Es algo que luego, cuando me adentro en un objeto en concreto se invierte porque quiero conocer más sobre el y aprender pero si me despojo de mi curiosidad «científica» (de aficionado novel) me podría definir como un coleccionista de imágenes.

    Ya puedo apreciar que en diferentes momentos podemos ver diferentes aspectos de los planetas (si se ve o no la mancha roja de Júpiter, si ha canviado de tamaño, si aparece alguna señal de tormenta nueva o diferente…) pero a la vez observo que dado su lejanía, a excepción de tener pericia y un seeing excelente siempre suelen ser imágenes más o menos difusas. Supongo que por eso me gustan más algunos objetos de cielo profundo porque ya asumo que no busco gran definición sinó que a veces son manchas que bien podrían servir para un test psicológico del estilo «¿qué ves aquí?»

    En cualquier caso voy aprendiendo a medida que te leo y voy abriendomen camino entre los enlaces con qué enriqueces los textos.

    Gracias.

    Le gusta a 1 persona

    • Hola Daniel, no sé porqué estaba tu comentario en el spam, ya que tus comentarios nunca se habían metido ahí. Bueno, mirando el spam lo he visto y lo he aprobado. A mi de siempre me ha gustado más la astrofotografía de cielo profundo que la planetaria, pero de ésta, de vez en cuando hago, especialmente desde donde vivo (Cornellà de Llobregat), con un cielo muy urbano y que de cielo profundo te puedes olvidar un poco. De todas maneras, la planetaria tiene su punto y también me gusta.
      No es nada fácil esta disciplina y está muy condicionada al seeing, lo cual no pasa con cielo profundo. Si tienes un buen seeing, genial, pero sino, enfocar es muy complicado.
      Júpiter rota muy deprisa, por lo que la mancha roja, está y al cabo de un rato ya no está.
      Como siempre, muchas gracias por tus comentarios, me alegro que aprendas con lo que voy escribiendo.
      Un saludo

      Le gusta a 1 persona

  2. No té preocupes José Luis,
    Mis intervenciones, a mi nivel, no son ni importantes ni relevantes. Simplemente si el post me inspira algun comentario me gusta escribirlo para confirmar o hacerte saber que tienes tus lectores y que tu trabajo no cae en saco roto.

    Le gusta a 1 persona

Responder a Daniel Arenas Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s