Situada en el cielo en la constelación de la Osa Mayor, hay una enorme galaxia espiral que se nos presenta de frente, mostrando en todo su esplendor su estructura espiral; se trata de uno de los últimos objetos del catálogo Messier, M101, conocido como la galaxia del Molinete y también incluida en el catálogo NGC como NGC 5457 y en de Galaxias Principales como PGC 50063.
La fotografía siguiente, realizada desde Querol el 16 de julio de 2018 con un telescopio reflector Skywatcher 200/1000 y una cámara Canon EOS 550D, es de esta espectacular galaxia.

La galaxia del Molinete fue descubierta por el astrónomo francés y colaborador de Charles Messier, Pierre Méchain, el 27 de marzo de 1781, el cual la describió como una nebulosa sin estrellas, oscura y difícil de distinguir. Poco después le comunicó el descubrimiento a Messier y éste la incluyó en su catálogo con el número 101. Pero fue William Parsons, conde de Rosse, en 1851 quien, utilizando el enorme telescopio Leviatán de Parsonstown, el que describió la estructura espiral de M101 (como M51, la galaxia del Remolino). Sin embargo no fue hasta el siglo XX en que estos objetos fueron descritos como galaxias que, evidentemente, no pertenecían a nuestra Vía Láctea y estaban lejos, muy lejos, de nosotros.
La galaxia del Molinete se encuentra en el cielo en la constelación de la Osa Mayor, muy cerca de sus dos primeras (o últimas) estrellas, Alkaid y Mizar, las dos últimas de la cola de la Osa o las primeras del famoso asterismo del Gran Carro, y está a una distancia de unos 27 millones de años luz. En la siguiente fotografía, realizada desde Querol el 16 de junio de 2018 con una cámara Canon EOS 70D y un objetivo Canon 15-85, puede verse la ubicación en el cielo de esta galaxia (coordenadas ⇒ AR: 14h 3m 13s / Dec: +54º 20′ 55»).

M101 es una galaxia enorme (como el doble de la Vía Láctea) y forma parte de un grupo de pocas galaxias, el Grupo M101, de las que ella es la más grande y brillante. De hecho, la asimetría de la galaxia del Molinete parece ser debida a la interacción gravitatoria con estas galaxias menores. Esta asimetría por interacción gravitatoria hizo que se la incluyera en el Atlas de Galaxias Peculiares como Arp 26.
Tiene una magnitud aparente de 7,8, un brillo superficial de 14,8 mag/min arco2 y un tamaño aparente de 29′ x 27′.
En la imagen siguiente, que es un recorte de la fotografía que abre este artículo, pueden observarse algunas galaxias en el mismo campo, especialmente dos: NGC 5477, en la parte superior izquierda de la imagen y PGC 49919, por el centro y hacia la derecha, un poco por encima y a la derecha de una estrella brillante (SAO 28976). NGC 5477 es una de las galaxias del Grupo M101, pero PGC 49919 no, es una galaxia más lejana que M101 y que no tiene nada que ver con su grupo. Por el centro y hacia la izquierda, un poco por debajo de otra estrella brillante (pero menos que SAO 28976), puede observarse otra galaxia que también está más lejos que M101 y que tampoco tiene nada que ver con su grupo, es PGC 2464645.

Otra consecuencia de la interacción gravitatoria de M101 con sus galaxias satélites, es la multitud de las denominadas regiones HII diseminadas por sus brazos espirales. Estas zonas son enormes nubes de gas, prácticamente hidrógeno, ionizado (plasma) y muy brillantes, en las cuales hay una intensa formación de estrellas. En la fotografía anterior son las zonas brillantes que aparecen en los brazos espirales.
Las cuatro imágenes siguientes son también de la galaxia del Molinete, pero realizadas con un equipo y localización diferente que la anterior. Las cuatro están realizadas con una cámara Meade DSI II Pro, la primera, segunda y cuarta con un telescopio refractor Long Perng ED80 y la tercera con un telescopio reflector Celestron 150/750. Las tres primeras las hice desde Pujalt y la cuarta desde el cielo urbano de Cornellà de Llobregat. En cuanto a las fechas, son de: 01/04/2011, 01/06/2013, 09/04/2010 y 18/06/2015, respectivamente.




En el 2011, una estrella masiva de M101 acabó sus días explotando en una supernova, la cual fue denominada como SN 2011fe. En realidad, esta estrella no explotó en 2011, sino hace 27 millones de años, que es el tiempo que tardó la luz de la explosión de la estrella en llegar hasta nosotros. Brilló tanto que destacaba perfectamente en M101. Esta supernova la estuve observando y la fotografié. En la siguiente fotografía, realizada desde Pujalt el 2 de octubre de 2011 con un telescopio refractor Long Perng ED80 y una cámara Meade DSI II Pro, he señalado la supernova SN 2011fe.
