Cada vez que miramos al cielo, al espacio, miramos al pasado, es como si tuviésemos una ventana abierta al pasado. La luz va a una velocidad de unos 300000 Km/s, es decir, que tarda un segundo en recorrer 300000 km.
Esto quiere decir que, ni tan solo el objeto astronómico más cercano a nosotros, la Luna, la vemos al momento. La Luna está a una distancia de unos 380000 Km, lo que significa que su luz tarda poco más de un segundo en llegarnos (1,3 s). El Sol está a unos 150 millones de kilómetros, a unos 8 minutos luz de distancia (8,3 en concreto), lo que quiere decir que, cuando miramos al Sol, lo vemos como era hace unos 8 minutos. La luz de Venus, el planeta que tenemos más cerca, tarda unos 2,3 minutos y Neptuno, el planeta más lejano, lo vemos como era hace unas 4 horas.
La estrella más cercana, después del Sol, es Próxima del Centauro, que se encuentra a unos 4,2 años luz (para saber la distancia en Km, se habría de multiplicar por unos 9,5 billones, que son los kilómetros que recorre la luz en un año). De esta manera, cuando miramos a esta estrella, la vemos como era hace unos cuatro años.
Una de las galaxias más cercana a nosotros, y visible a simple vista en cielos oscuros desde el hemisferio norte, es M31, la galaxia de Andrómeda (es el objeto de cielo profundo más lejano que puede verse a simple vista), la cual se encuentra a una distancia de unos 2,5 millones de años luz, o sea, que hoy día la vemos como era hace unos 2,5 millones de años, cuando nuestros antepasados eran todavía australopitecos.
Pero las galaxias más lejanas detectadas se encuentran a miles de millones de años luz (más de 10000 millones), es decir, que su luz salió mucho antes de que se formara el Sol, la Tierra y todo el Sistema Solar, es más, poco después del Big Bang.
Todo esto quiere decir que, muchos de los objetos y estrellas que vemos, es probable que ya no estén, o al menos, no con el aspecto que los vemos ahora.
La famosa supernova que se vio en el año 1054, y que hoy día su remanente es la nebulosa del Cangrejo, M1, situada en el cielo en la constelación del Tauro a unos 6500 años luz de distancia, cuando se vio no acababa de suceder sino que aquella gente de la Edad Media vio la explosión de supernova 6500 años después. De hecho, la nebulosa que vemos ahora es el remanente de hace 6500 años y hoy día tendrá muy probablemente otro aspecto. Pero habremos de esperar 6500 años para verla como es ahora.
Me gusta mucho esta página, saludos desde México!!! ☺️
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias. Me alegro mucho de que te guste. Saludos desde Barcelona
Me gustaMe gusta
Por fin me entero lo que es un parsec.
Gracias
Me gustaLe gusta a 1 persona
Genial. Celebro que mis explicaciones te ayuden. Un saludo
Me gustaMe gusta