En el centro de la espada de Orión hay una de las nebulosas más brillantes, famosas y fotografiadas, se trata del objeto Messier M42, conocido como la gran nebulosa de Orión e incluido también en el catálogo NGC como NGC 1976, en el Sharpless como Sh2-281 y en el de Lynds como LBN 974. Es tan brillante que puede verse a simple vista, incluso desde cielos urbanos, como un punto borroso, pero que con un telescopio pequeño o con unos prismáticos muestra ya todo su esplendor. Al ser visible a simple vista, se ha conocido desde siempre, pero no fue hasta 1610 en que el francés Nicolas Peiresc la catalogó como nebulosa (hasta entonces se pensaba que era una estrella).
La siguiente imagen, que es un recorte de una fotografía de la espada de Orión, hecha desde Querol el 16 de enero de 2016 con un telescopio refractor Long Perng ED80 y una cámara Canon EOS 70D, muestra la Gran nebulosa y, además, hacia arriba y a la izquierda, la nebulosa de reflexión del hombre corriendo.

M42 en realidad forma parte de una enorme nube de gas y polvo situada por todo el centro de la constelación de Orión, de la que forman parte también las famosas nebulosa de la Flama (NGC 2024) o la nebulosa Cabeza de Caballo (Barnard 33), entre otras.
La Gran nebulosa de Orión está formada realmente por dos nebulosas, la gran y brillante M42, que en la fotografía abarca prácticamente toda la zona derecha de la misma y M43 o nebulosa de Mairan, en el centro y con una forma que recuerda la cabeza de una ave, la cual está separada de M42 por un filamento de polvo.
La siguiente imagen, que es otro recorte de la misma fotografía, muestra las dos nebulosas, M42 y M43, que forman la Gran nebulosa de Orión.

En esta otra imagen, realizada también desde Querol el día 8 de diciembre de 2018 con un telescopio reflector Skywatcher 200/1000 y una cámara Canon EOS 550D, también pueden observarse los dos objetos Messier que forman la Gran Nebulosa.

La fotografía inferior de la Gran nebulosa de Orión, realizada el 11 de enero de 2013 con un telescopio refractor Long Perng ED80 y una cámara Meade DSI II Pro, está hecha desde el cielo urbano de Cornellà de Llobregat.

La Gran nebulosa tiene un diámetro de unos 24 años luz y se encuentra situada en el cielo, a una distancia de unos 1500 años luz, en la constelación de Orión, en concreto en medio de la espada del cazador colgando de su cinturón, las famosas tres Marías (Alnitak, Alnilam y Mintaka). En la fotografía inferior, hecha desde Siurana, en el Alt Empordà (Gerona) el 6 de diciembre de 2012 con una cámara Canon EOS 30D y un objetivo Sigma 17-70, puede verse la ubicación de M42 en el cielo (coordenadas ⇒ AR: 5h 35m 17s / Dec: -5º 23′ 28»).
La siguiente imagen, realizada desde Cornellà de Llobregat el 15 de enero de 2013 con una cámara Canon EOS 30D y un objetivo Sigma 17-70, muestra un detalle de dicha ubicación.

La gran nebulosa de Orión es una zona de formación de estrellas y tiene partes de reflexión y partes de emisión. Pero mayoritariamente es una nebulosa de emisión; la parte más brillante y central de la nebulosa, que aparece sobreexpuesta en las imágenes anteriores, contiene un cúmulo abierto de estrellas jóvenes y masivas conocido como el Trapecio, ya que incluso con telescopios pequeños, es posible ver las cuatro estrellas más brillantes de este cúmulo que se nos muestran como los vértices de un trapecio (de hecho, el primero en observar el Trapecio fue Galileo, con su pequeño y modesto refractor); son las estrellas de este cúmulo las que ionizan los gases de la Gran nebulosa y hacen que ésta emita luz. La zona más periférica de la nebulosa es de reflexión. Además, también tiene zonas de nebulosidades oscuras.
La Gran nebulosa de Orión tiene una magnitud aparente de 4, un brillo superficial de 13,1 mag/min arco2 y un tamaño aparente de 1º 30′ x 1º.