Las manchas solares

El Sol en luz blanca

Las manchas solares son regiones de la fotosfera solar con una gran actividad magnética y son fácilmente observables.

En la fotografía de la izquierda, hecha desde Cornellà de Llobregat el 15 de marzo de 2015 con un telescopio refractor Bresser Skylux 70/700, un filtro de luz blanca y una cámara Canon EOS 70D, puede verse un grupo de manchas en el centro y hacia la derecha.

Estas zonas están a temperaturas más bajas que el resto de la fotosfera (unos 4000 K, frente a los 6000 K de la superficie solar), lo que hace que aparezcan oscuras.

El número de manchas no es constante y cambia en un período de 11 años, conocido como el ciclo solar. La actividad solar está directamente relacionada con este ciclo.

Tamaño de una mancha solar

Aunque nos parezcan pequeñas vistas desde la Tierra, las manchas solares son enormes, como puede apreciarse en la imagen de la izquierda, que es un detalle de una fotografía hecha en H-alfa por José Muñoz Reales desde Hospitalet de Llobregat el 23 de abril de 2015. En ella, además de poder verse el tamaño con la escala en Km, puede compararse con el tamaño de la Tierra.

Las imágenes siguientes, realizadas en H-alfa por José Muñoz Reales desde Hospitalet de Llobregat el 25 de enero de 2015, muestran un mismo grupo de manchas a diferentes aumentos.

Como se puede observar, especialmente en la última imagen, las manchas solares tienen una zona interna más oscura, la umbra, y una zona que la envuelve más clara, la penumbra.

Las manchas solares, como ya he comentado, son fácilmente observables, pues pueden verse «a simple vista». Lo pongo entre comillas porque, evidentemente, con las medidas apropiadas. Podemos utilizar un filtro de luz blanca y, si las manchas son suficientemente grandes, las podemos ver con esta precaución (las gafas para mirar eclipses son filtros de luz blanca). Si ponemos estos filtros a un telescopio o a unos prismáticos, las manchas se ven perfectamente.

En las dos fotografías siguientes, el telescopio tiene puesto un filtro de estos. Están hechas el día 20 de marzo de 2015, durante un eclipse de Sol, que llevé un telescopio al instituto (es en Sant Feliu de Llobregat, pues todavía no tenía mi plaza de Sant Boi) y los alumnos (y profesores) disfrutaron de este fenómeno (Eclipse de Sol, 20/03/2018).

La fotografía del Sol con luz blanca del 15/03/2015 con la que empieza este artículo, está hecha con este mismo telescopio y filtro.

Otra manera de observar las manchas de manera segura es por proyección: la imagen captada por el telescopio o los prismáticos se proyecta sobre una superficie (mejor blanca), tal como muestran las siguientes fotografías, hechas el día 15 de marzo de 2015 desde Cornellà de Llobregat, cuando estaba haciendo los preparativos para el eclipse del día 20.

En la imagen siguiente, realizada desde Querol el día 7 de enero de 2023 con un telescopio refractor Bresser Skylux 70/700, un filtro de luz blanca y una cámara Canon EOS 70D, pueden verse unas cuantas manchas solares.

Manchas solares

Acerca de José Luis Martínez Martínez

Profesor de matemáticas de ESO y Bachillerato
Esta entrada fue publicada en El Sistema Solar, El Sol y etiquetada , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s