M33, la galaxia del Triángulo

En la pequeña constelación del Triángulo hay una bella galaxia espiral que se nos presenta de frente; es M33, conocida como la galaxia del Triángulo, la cual también está catalogada en el New General Catalogue como NGC 598 y en el de Galaxias Principales como PGC 5818.

La imagen siguiente, que realicé desde Querol (Tarragona) el día 1 de octubre de 2022, con un telescopio reflector Skywatcher 200/1000 y una cámara ZWO ASI 2600 MC Pro, es de esta galaxia.

M33, la galaxia del Triángulo

La siguiente fotografía, hecha el 29 de octubre de 2016 desde Querol con un telescopio refractor Long Perng ED80 y una cámara Canon EOS 550D, es también de M33.

M33, la galaxia del Triángulo

La galaxia del Triángulo, que está a unos 3 millones de años luz de distancia, es «vecina» de nuestra galaxia, la Vía Láctea, y pertenece al mismo cúmulo galáctico (el Grupo Local), siendo la tercera en tamaño de este cúmulo (la más grande es la de Andrómeda, M31, seguida de la Vía Láctea y después M33). Es pequeña respecto a la galaxia de Andrómeda y a la Vía Láctea (tiene unos 50000 años luz de diámetro, frente a los 100000 de la Vía Láctea y unos 40000 millones de estrellas), pero no lo es respecto al resto de galaxias espirales del Universo.

Se encuentra a unos 700000 años luz de distancia de la galaxia de Andrómeda y parece ser que ambas interaccionan gravitacionalmente; se cree que la galaxia del Triángulo gira en torno a la de Andrómeda con una órbita muy excéntrica.

La imagen siguiente es un recorte de la anterior y en ella podemos ver con más detalle esta galaxia espiral.

M33, la galaxia del Triángulo

Se pensaba que quien descubrió esta galaxia fue Charles Messier, pero en 1985 se redescubrió una obra de 1654 del astrónomo italiano Giovanni Battista Hodierna, en la cual describía una extraña nebulosa en la constelación del Triángulo. Como la obra es de 1654, se supone que Hodierna la observó antes de esa fecha. Un siglo más tarde, en 1754, Charles Messier la describió como una nebulosa sin estrellas y la incluyó en su catálogo con el número 33. Pero no fue hasta el siglo XIX en que Lord Rosse describió su estructura espiral.

La imagen siguiente es también de la galaxia del Triángulo. No es tan espectacular como las anteriores, pero es que también la hice desde el cielo urbano de Cornellà de Llobregat, con un índice Bortle de 8,6 (el índice Bortle es una escala que mide el brillo del cielo nocturno; va desde 1, para un cielo totalmente oscuro, hasta 9, cielo típico del centro de una ciudad con una alta contaminación lumínica). Esta foto es del día 28 de noviembre de 2013 y la hice con un telescopio refractor Long Perng ED80 y una cámara Meade DSI II Pro.

M33, la galaxia del Triángulo

En los brazos espirales de la galaxia del Triángulo, hay numerosas regiones HII, es decir, nebulosas de emisión, enormes nubes de hidrógeno ionizado por la radiación de estrellas cercanas, emitiendo esa luz rojiza característica y en las cuales hay una intensa formación de estrellas.

En la imagen siguiente, que es la misma que abre el artículo, he señalado las dos que destacan más, NGC 604 y NGC 595.

M33, la galaxia del Triángulo

NGC 604 es una enorme nebulosa de emisión (tiene un diámetro de 1500 años luz), que fue descubierta por William Herschel en 1784. Alberga unas 200 estrellas masivas, calientes y jóvenes, nacidas a partir de ella, que son las responsables de la ionización de la nebulosa.

NGC 595 también es una nebulosa de emisión gigante (aunque no tanto como la anterior, es la segunda más grande de M33; la mayor es NGC 604), que fue descubierta en 1864 por el astrónomo alemán Heinrich d’Arrest.

También he señalado las tres estrellas que más destacan, las tres de magnitud aparente 8. HD 9687 es una estrella naranja-roja de tipo espectral k, la cual está a una distancia de unos 1300 años luz de nosotros; HD 9483 es una estrella doble azul-blanca de tipo espectral A, situada a unos 700 años luz de distancia; HD 9269 es una estrella gigante naranja-roja de tipo espectral K, que está a unos 1400 años luz de distancia.

La galaxia del Triángulo tiene una magnitud aparente de 5,7, un brillo superficial de 14,1 mag/min arco2 y un tamaño aparente de 1º 8′ x 41′.

La imagen siguiente, hecha desde Cercs, en el Berguedà (Barcelona) el 2 de noviembre de 2013 con una cámara Canon EOS 30D y un objetivo Sigma 17-70, muestra la ubicación de la galaxia del Triángulo en el cielo (coordenadas ⇒ AR: 1h 33m 51s Dec: +30º 39′ 36»).

Ubicación de M33

Acerca de José Luis Martínez Martínez

Profesor de matemáticas de ESO y Bachillerato
Esta entrada fue publicada en Cielo profundo, Galaxias y etiquetada , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s