Cuando miramos la espada de Orión con un telescopio, nos deja tan asombrados la Gran nebulosa, M42, y su compañera la nebulosa de Mairan, M43 (de hecho, la Gran nebulosa la forman M42 y M43), que se nos pasan por alto otros objetos, si bien no tan espectaculares, pero igualmente hermosos e interesantes. Es el caso de la nebulosa del Hombre corriendo (NGC 1977, 1975 y 1973) y de los cúmulos abiertos NGC 1980 y 1981, de los cuales tratamos en este artículo.
La siguiente fotografía de la espada de Orión, hecha desde Querol el día 16 de enero de 2016 con un telescopio refractor Long Perng ED80 y una cámara Canon EOS 70D, muestra estos objetos de cielo profundo mencionados.

Estos dos cúmulos se encuentran en los dos extremos de la espada, NGC 1980 en el extremo sur, junto a la Gran nebulosa y NGC 1981 en el extremo norte, junto a la nebulosa del Hombre corriendo.
NGC 1980
NGC 1980, incluido también en el catálogo Collinder como Cr 72, es un cúmulo abierto joven, el cual está asociado a una nebulosa y fue descubierto por William Herschel en 1786. La imagen siguiente, que es un recorte de la anterior, es de este cúmulo estelar.

Está formado por unas veinte estrellas de diferentes magnitudes, pero la que más destaca es Hatsya (ι Ori, Iota Ori) de magnitud aparente 2,75, la estrella más brillante del cúmulo. Hatsya es una gigante azul que no está sola, ya que es una estrella triple. Una de sus compañeras está muy cerca y contrasta mucho con Hatsya, ya que es de magnitud 7 y se ve muy pequeña y muy cerca de Hatsya (en la imagen anterior puede verse justo debajo y un poco a la izquierda de Iota Ori). Pero si nos fijamos, no es la única estrella múltiple del cúmulo, ya que, a la derecha de Hatsya (en la imagen anterior), podemos ver dos estrellas dobles.
La escurridiza nebulosa a la que está asociada el cúmulo y sus estrellas múltiples hacen de NGC 1980 un objeto muy interesante de observar y fotografiar, a pesar de que quede «deslumbrado» por la impactante M42.
NGC 1980 se encuentra a una distancia de unos 1500 años luz, pero parece ser que no está relacionado con la Gran nebulosa. Tiene una magnitud aparente de 2,5, un brillo superficial de 13,8 mag/min arco2 y un tamaño aparente de 4º x 3º.
NGC 1981
NGC 1981, catalogado también como Cr 73, es un cúmulo abierto descubierto por John Herschel (hijo de William Herschel) en 1827, que se encuentra justo por encima de la nebulosa del Hombre corriendo. La imagen siguiente, que es un recorte de la que abre el artículo, es de este cúmulo estelar.

En la zona inferior de la imagen puede verse algo de la nebulosa del Hombre corriendo; de hecho, las estrellas de NGC 1981 son gran parte responsables de la luz reflejada por esta nebulosa de reflexión.
Este cúmulo abierto está formado por unas 20-30 estrellas blanco azuladas muy similares y de magnitudes entre 7 y 10. Como ocurre con NGC 1980, es un cúmulo interesante, ya que contiene también diversas estrellas dobles, pero que también queda eclipsado por la majestuosidad de la Gran nebulosa.
NGC 1981 se encuentra a una distancia de unos 1300 años luz de distancia. Es un cúmulo con sus estrellas un poco dispersas que recuerda una M, aunque a algunos les recuerda un cocodrilo. Tiene una magnitud aparente de 4,2, un brillo superficial de 10,9 mag/min arco2 y un diámetro aparente de 25 minutos de arco
La siguiente fotografía, realizada desde Querol el día 12 de enero de 2019 con una cámara Canon EOS 70D y un objetivo Canon 15-85 muestra la ubicación en el cielo de estos dos cúmulos abiertos (coordenadas: NGC 1980, AR: 5h 35m 24s / Dec: -5º 54′ 54»; NGC 1981, AR: 5h 35m 09s / Dec: -4º 25′ 55»).

La siguiente fotografía, realizada desde Sant Joan de les Abadesses, en el Ripollès (Gerona), el día 14 de febrero de 2015 con una cámara Canon EOS 70D y un objetivo Canon 15-85, es un detalle de gran campo de la espada de Orión, donde podemos ver estos dos cúmulos, así como la Gran nebulosa y la nebulosa del Hombre corriendo.