Júpiter pierde y recupera una banda

Júpiter y las bandas ecuatoriales

Cuando miramos Júpiter a través de un telescopio, se observa que su «superficie» está formada por una serie de bandas oscuras y claras paralelas al ecuador, que son diferentes capas de nubes que cubren todo el planeta.

Por encima y por debajo de la zona ecuatorial, la cual es una banda clara, encontramos las oscuras bandas ecuatoriales, el Cinturón Ecuatorial Norte (NEB, del inglés North Equatorial Belt) y el Cinturón Ecuatorial Sur (SEB, del inglés South Equatorial Belt), como puede verse en la fotografía de la izquierda, hecha desde Cornellà de Llobregat el 20 de noviembre de 2012 con un telescopio Schmidt Cassegrain Celestron 203/2032, una barlow 3X y una cámara DBK 21AU04.

Júpiter sin SEB

En mayo de 2010, los aficionados a la astronomía (y también los profesionales), nos quedamos sorprendidos al observar que había desaparecido el Cinturón Ecuatorial Sur (SEB).

Así estuvo el planeta unos meses hasta que, en noviembre del mismo año, volvió a aparecer dicha banda.

En la fotografía de la derecha, realizada desde Barcelona el 25 de septiembre de 2010 con un telescopio reflector Celestron 150/750, una barlow 4X y una cámara Philips SPC900, puede verse el gigante gaseoso sin dicho cinturón.

Pero a pesar de todo es un fenómeno que no fue la primera vez que ocurrió, ya que la desaparición del SEB fue observada también en 1973-75, 1989-90, 1993 y 2007.

El porqué no está muy claro del todo. Lo que sí parece estar claro es que dicho cinturón ecuatorial no desapareció, más bien fue una ocultación por una banda de nubes blanquecinas (parece ser que de amoniaco), que se formó y se puso por encima del SEB, bloqueando la visualización de éste. Con el tiempo, estas nubes blanquecinas se difuminaron y el SEB volvió a estar visible. El porqué se forman estas nubes blanquecinas es lo que no está claro.

En las dos fotografías siguientes, realizadas desde Cornellà de Llobregat con un telescopio refractor Long Perng ED80, una cámara Philips SPC900 y una barlow 4X (la primera) y 3X (la segunda), puede verse Júpiter sin el SEB y algunos de los galileanos.

Acerca de José Luis Martínez Martínez

Profesor de matemáticas de ESO y Bachillerato
Esta entrada fue publicada en El Sistema Solar, Júpiter, Los planetas y etiquetada , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s