La noche del día 4 de julio de 2022 no monté el telescopio, sino que me dediqué a hacer fotos con cámara y objetivo. Por un lado, con la Canon EOS 550D modificada sobre una montura Star Adventurer y con un objetivo Tamron de 90 mm, hice dos fotos de regiones HII en la constelación del Cisne, en la zona de Deneb y en la zona de Sadr (todavía he de hacer la entrada de las mismas).
Mientras realizaba estas imágenes, con la Canon EOS 70D sobre un trípode fotográfico y con un objetivo Canon 15-85, hice la foto siguiente de las trazas de las estrellas circumpolares, de la que va este artículo.
Esta fotografía es el resultado de hacer 115 tomas de 30 segundos a intervalos de 5 segundos, lo que hace un total de 67 minutos, montándolo todo con el programa Startrails. Es decir, la imagen muestra la traza que dejan las estrellas en torno a la estrella Polar durante 67 minutos. Como sabemos, no es que las estrellas giren en el cielo alrededor de la estrella Polar, sino que esto es debido a la rotación de la Tierra en torno a su eje.
Como la estrella Polar no está exactamente en el polo norte celeste, si nos fijamos bien, dicha estrella no es puntual, sino que también gira (deja su traza por tanto), en torno al polo norte celeste.
La siguiente imagen es la primera de todas, la del inicio.


Y esta otra es la última, la del final, 67 minutos después.


Se observa perfectamente el cambio de posición de las estrellas y constelaciones en estos 67 minutos.
Finalmente, con las 115 tomas realicé la siguiente animación o time lapse, en la que los 67 minutos quedan concentrados en 11 segundos.
Hola, José Luis,
Muy estética tanto la circumpolar como el timelapse. Yo antes, en mis inicios, antes ni siquiera de pensar que podría llegar a hacer astrofotografía, me gustaba mucho hacer circumpolares y «Vías Lácteas». Era mi pasatiempo preferido desde abril – mayo hasta septiembre – octubre.
El timelapse es muy representativo, sobre todo del famoso sistema de referencia tanto usado en física. ¿Se mueve el coche o el árbol? Hay una respuesta verdadera porque conocemos el comportamiento del entorno y lo que es posible y lo que no. Si hubiésemos salido de una caverna, probablemente se nos plantearían muchas dudas que diferirían de si estamos dentro del coche o fuera.
En fin, que me enrollo. ¡Un saludo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Dani, celebro que te guste el artículo y sus fotos.
Sí, yo creo que todos, o la mayoría, hemos empezado con circumpolares y constelaciones, aunque yo sigo haciendo (de constelaciones más). De hecho, mi primera astrofotografía fue una de circumpolares cuando tenía yo 12 o 13 años. La hice con una cámara tipo Werlisa que tenía posición B. Pues nada, como no tenía trípode, apoyada sobre unas piedras, apuntar a la Polar y, con un disparador de cable, el obturador abierto una hora (antes, en la fotografía de película, se podían hacer exposiciones de una hora, y más).
Si, normalmente hago timelapses de las fotos de trazas, quedan muy didácticos.
Y tranquilo, que no te enrollas, encantado de que comentes.
Un saludo
Me gustaMe gusta