M15 es un cúmulo globular, es decir, un enorme amasijo de estrellas muy antiguas y de forma más o menos esférica, que se encuentran en el halo de nuestra galaxia. En la Vía Láctea hay más de 150 cúmulos orbitándola, pero se han encontrado cúmulos globulares en otras galaxias. También está incluido en el catálogo NGC como NGC 7078 y en el Melote como Mel 234.
La imagen siguiente, hecha desde Querol el día 1 de octubre de 2022, con un telescopio reflector Skywatcher 200/1000 y una cámara ZWO ASI 2600 MC Pro, es de este cúmulo globular.

M15 es un cúmulo muy antiguo, se estima que puede tener una edad de unos 12000 millones de años, y que tiene más de 100000 estrellas. Este cúmulo se encuentra en el cielo en la constelación de Pegaso (también se le conoce como el cúmulo de Pegaso), a una distancia de unos 34000 años luz.
La siguiente fotografía, hecha desde Querol el día 16 de diciembre de 2017 con un telescopio reflector Skywatcher 200/1000 y una cámara Canon EOS 550D, es también de este cúmulo globular.

Fue descubierto en 1746 por el italiano Giovanni Domenico Maraldi buscando un cometa; unos años más tarde Charles Messier lo incluyó en su catálogo. Pero ambos hablaban de nebulosa sin estrellas. Fue William Herschel en 1783 el que vio que era un cúmulo globular formado por miles de estrellas y no de una nebulosa.
M15 tiene una magnitud aparente de 6,3, un brillo superficial de 12,3 mag/min arco2 y un diámetro aparente de 18′.
Las tres fotografías siguientes son también de este cúmulo globular, pero realizadas desde lugares diferentes. La primera la hice desde Barcelona el día 14 de octubre de 2011, con un telescopio reflector Celestron 150/750 y una cámara Meade DSI II Pro. Las otras dos están hechas con un telescopio refractor Long Perng ED80 y una cámara Meade DSI II Pro, la segunda desde Cornellà de Llobregat el día 15 de octubre de 2012 y la tercera desde Pujalt, el día 18 de octubre de 2014.



M15 se puede identificar fácilmente, con instrumentos ópticos, porque está enmarcado dentro de un «triángulo rectángulo» cuyos vértices son las tres estrellas más brillantes del «entorno», HD 204571, HD 204712 y HD 204862, las cuales he señalado en la imagen siguiente, que es un recorte de la que abre el artículo.

HD 204862 es una estrella azul de tipo espectral B, magnitud aparente de 6,1 y se encuentra a una distancia de nosotros de unos 400 años luz; HD 204712 es una estrella blanca-amarilla de tipo espectral F, una magnitud aparente de 7,6 y está a unos 200 años luz de distancia; HD 204571 es una estrella naranja-rojiza de tipo espectral k, con una magnitud aparente de 7,3 y se encuentra a unos 800 años luz de distancia.
En el mismo campo que M15 hay una serie de galaxias. Están mucho más lejos (a varios cientos de millones de años luz de distancia), lo cual hace que en las imágenes salgan muy pequeñas y se confundan con estrellas. La más destacable es IC 5115 (PGC 66882), que es una galaxia espiral que se encuentra a unos 500 millones de años luz de distancia.
En la imagen siguiente, que es un recorte de la que abre el artículo, he señalado esta galaxia y alguna más.

M15 es fácil de localizar, ya que si prolongamos la línea que une las estrellas Biham (θ Peg) y Enif (ε Peg), la estrella más brillante de Pegaso, a pesar de no estar denominada como Alpha, en aproximadamente la mitad del recorrido llegamos a este cúmulo.
En la imagen inferior, hecha desde Querol el día 8 de septiembre de 2018 con una cámara Canon EOS 70D y un objetivo Canon 15-85, se muestra la ubicación de M15 en el cielo (coordenadas ⇒ AR: 21h 29m 58s / Dec: +12º 10′ 01»).
