Tipos de cúmulos estelares

Aunque un cúmulo estelar es una agrupación de estrellas que se formaron en el mismo momento (tienen así la misma edad), de la misma nebulosa (por lo que tienen la misma composición) y permanecen agrupadas por efecto de la gravedad, existen dos tipos muy distintos de cúmulos estelares, los cúmulos abiertos y los cúmulos globulares. Y digo muy distintos porque difieren en densidad y edad de las las estrellas que los forman, así como en la forma del cúmulo.

Las estrellas no se forman solas en las nebulosas, sino que se forman unas cuantas a la vez, formando los cúmulos estelares (ver La vida de las estrellas)

Si el número de estrellas no es muy elevado, aunque la gravedad las mantendrá agrupadas inicialmente, poco a poco sus estrellas se irán separando y el cúmulo acabará desapareciendo; pero si el número de estrellas es muy elevado, las estrellas formarán un complejo muy compacto y muy unido por la gravedad y permanecerán juntas durante miles de millones de años.

En este artículo trataré de explicar las características de los dos tipos de cúmulos estelares que hay.

Cúmulos abiertos

M39

Los cúmulos abiertos, llamados también cúmulos galácticos, están formados por decenas o centenares de estrellas (alguno puede tener algún millar de estrellas), jóvenes (menos de 1000 millones de años, aunque muchos con edades menores a los 200 millones de años) y calientes, que todavía están cerca entre ellas.

Las estrellas de los cúmulos abiertos se han formado recientemente a partir de la misma nebulosa y se encuentran, principalmente, en el disco galáctico.

M39 es un cúmulo abierto situado en la constelación del Cisne que contiene unas 30 estrellas muy jóvenes, unos 300 millones de años de edad (recordemos que nuestro Sol, que está a la mitad de su vida, tiene unos 5000 millones de años de edad).

Aunque sus estrellas permanecen al principio agrupadas por la gravedad, la poca densidad de estrellas hace que éstas vayan separándose y estos cúmulos tomen formas irregulares y que, con el tiempo, sus estrellas se separen completamente las unas de las otras y el cúmulo acabe disgregándose y desapareciendo como tal.

Debido a que en los cúmulos abiertos nos encontramos con estrellas de la misma edad pero de diferentes masas y, por tanto, con diferentes evoluciones estelares, dichos cúmulos son muy útiles en el estudio de la evolución estelar.

Constelaciones en la zona Tauro

En esta fotografía de las constelaciones de la zona de Tauro, hecha desde Querol el 18 de noviembre de 2017 con una cámara Canon EOS 70D y un objetivo Canon 15-85, se ven las Pléyades y las Híades, dos cúmulos abiertos del hemisferio norte que se encuentran ambos en el cielo en la constelación de Tauro.

Son los cúmulos abiertos más conocidos, ya que se ven perfectamente a simple vista y desde cualquier cielo. Las Pléyades están a unos 400 años luz de distancia y las Híades a unos 150 años luz, siendo este cúmulo el más cercano al Sistema Solar.

Aldebarán, el ojo del toro, es la estrella más brillante de la constelación de Tauro. Se trata de una gigante roja que no está relacionada con las Híades, a pesar que desde la Tierra la vemos como si fuera del cúmulo; Aldebarán está mucho más cerca, a unos 65 años luz de distancia.

Cúmulos globulares

M3

Los cúmulos globulares están formados por decenas o centenas de millares de estrellas (algunos pueden llegar a tener un millón o más) muy juntas entre sí, adoptando en conjunto una forma esférica.

Sus estrellas son muy antiguas (varios miles de millones de años, e incluso algunos tan antiguos como nuestra galaxia, 13000 millones de años) y de la misma edad.

M3 es un cúmulo globular situado en el cielo en la constelación de Canes Venatici, que contiene unas 500000 estrellas, aunque podrían ser más y con una edad estimada entre 8000 y 11000 millones de años.

Los cúmulos globulares se encuentran distribuidos por el halo galáctico y hay entre 150 y 200 en nuestra galaxia; pero se han identificado cúmulos globulares en otras galaxias.

Debido a que sus estrellas son muy viejas y, en general, apartadas de la secuencia principal del diagrama Hertzsprung-Russell, son muy útiles también en el estudio de la evolución estelar, así como en los de la formación de galaxias y la edad del Universo.

Acerca de José Luis Martínez Martínez

Profesor de matemáticas de ESO y Bachillerato
Esta entrada fue publicada en Cúmulos estelares, Cielo profundo y etiquetada , , , , , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Tipos de cúmulos estelares

  1. Buenos días!
    Ciertamente los dos «objetos» que más me atraen de cielo profundo son las nebulosas y los cúmulos estelares. Claro también las galaxias pero sobretodo Andrómeda por su «buen tamaño».
    Una vez más, he aprendido con tu entrada. Muchas gracias!

    Le gusta a 1 persona

Replica a Daniel Arenas Cancelar la respuesta

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.