En el artículo Orientarse en el cielo se describe cómo encontrar la estrella Polar a partir de la Osa Mayor y Casiopea, pero estas dos constelaciones también nos permiten localizar otras constelaciones. En el artículo Desde la Osa Mayor se explica cómo localizar constelaciones a partir de la Osa Mayor; en este otro cómo localizar constelaciones a partir de Casiopea.
Casiopea nos permite localizar constelaciones hacia sus dos lados. Por un lado, si prolongamos la línea que une las estrellas Shedir (α Cas) y Caph (β Cas), nos lleva a la constelación de Cefeo y si prolongamos la línea que une las estrellas Ksora (δ Cas) y Segin (ε Cas), nos lleva a la constelación de la Jirafa.
En la siguiente fotografía, realizada desde Querol el día 16 de junio de 2018 con una cámara Canon EOS 70D y un objetivo Canon 15-85, puede verse cómo localizar Cefeo y la Jirafa a partir de Casiopea.

Hacia el otro lado, Casiopea nos lleva a Andrómeda y a Perseo. Si prolongamos la línea que une las estrellas Caph y Shedir, nos lleva a la primera (o última) estrella de la constelación de Andrómeda, Almaak (γ And), la tercera estrella más brillante de esta constelación, la cual es una estrella doble que puede verse como tal con telescopios no muy potentes. Además, si prolongamos la línea que une las estrellas Cih (γ Cas) y Ksora, nos lleva a la primera estrella de la constelación de Perseo, Miram (η Per), pasando por el famoso doble cúmulo de Perseo (NGC 869 y NGC 884), dos cúmulos abiertos visibles a simple vista en cielos oscuros.
En la siguiente fotografía, realizada desde Cercs, el Berguedà (Barcelona), el día 2 de noviembre de 2013 con una cámara Canon EOS 30D y un objetivo Sigma 17-70, puede verse cómo localizar Perseo y Andrómeda a partir de Casiopea. También se ve el doble cúmulo y la famosa galaxia de Andrómeda (M31), visible también a simple vista en cielos oscuros; evidentemente, como una mancha difusa y borrosa.

A partir de Andrómeda podemos localizar diversas constelaciones. Opuestamente a Casiopea nos encontramos con Piscis, el Triángulo y Aries. Si prolongamos la línea que une las estrellas Mirach (β And) y Almaak nos lleva a Perseo, en concreto a la estrella Mirphak (α Per), la estrella más brillante de esta constelación.
En la siguiente fotografía, realizada desde Querol el día 31 de octubre de 2015 con una cámara Canon EOS 70D y un objetivo Canon 15-85, pueden verse estas constelaciones en las inmediaciones de Andrómeda.

Pero por el otro lado, de Almaak a Mirach, Andrómeda nos lleva a Pegaso. De hecho, estas dos constelaciones comparten una estrella, Alpheratz, si bien esta estrella no es de Pegaso, sino de Andrómeda (α And), la estrella más brillante de esta constelación. En la siguiente fotografía, realizada desde Querol el día 8 de septiembre de 2018 con una cámara Canon EOS 70D y un objetivo Canon 15-85, puede verse la unión de estas dos constelaciones en Alpheratz.

Pegaso es una constelación grande y fácil de localizar por si sola que además nos permite encontrar otras constelaciones y, por tanto, merece un artículo aparte, Desde Pegaso y el Gran Cuadrado.
A partir de Perseo podemos localizar fácilmente las constelaciones de la Auriga y Tauro, aunque estas dos constelaciones son fáciles de encontrar en cualquier cielo. Con Auriga y Tauro pasa como con Andrómeda y Pegaso, comparten una estrella, Elnath, si bien dicha estrella pertenece a Tauro (β Tau), la segunda estrella más brillante de esta constelación. A partir de la Auriga y Tauro localizamos las constelaciones vistas en el artículo Desde Orión y los asterismos de invierno.
En la siguiente fotografía, realizada desde Siurana, en el Alt Empordà (Gerona), el día 6 de diciembre de 2012 con una cámara Canon EOS 30D y un objetivo Sigma 17-70 pueden verse las constelaciones de Perseo, Tauro y Auriga. También se ve Júpiter, que esos días estaba en Tauro.

Muchas gracias por las imágenes. Son muy instructivas.
Me gustaLe gusta a 1 persona
De nada, muchas gracias a ti por comentar. Me alegro que te gusten
Me gustaMe gusta