En la constelación de Pegaso, por la zona de las patas del caballo volador y casi tocando la constelación del Lagarto, se encuentran dos grupos de galaxias, el grupo de NGC 7331 y el Quinteto de Stephan.
En la fotografía siguiente, hecha desde Querol el día 18 de noviembre de 2017 con un telescopio reflector Skywatcher 200/1000 y una cámara Canon EOS 550D, se puede observar el grupo de NGC 7331 en el centro y el Quinteto de Stephan a la derecha.

La imagen siguiente es un recorte de la anterior, y en ella se observan, con más detalle, estos dos grupos de galaxias.

La siguiente imagen es el recorte anterior con los nombres de las galaxias, para una mejor comprensión.

Grupo NGC 7331. La galaxia que destaca, NGC 7331, es una galaxia espiral que, a pesar de ser una de las más brillantes del hemisferio norte, Charles Messier no la incluyó en su famoso catálogo, y no fue descubierta hasta 1784 por William Herschel. También está incluida en el catálogo Caldwell (C30) y en de Galaxias Principales (PGC 69327)
Por debajo de ella se encuentran una serie de galaxias mucho más débiles que NGC 7331 (las espirales NGC 7335 o PGC 69338) y NGC 7336 o PGC 69337, la espiral barrada NGC 7337 o PGC 69344 y la elíptica NGC 7340 o PGC 69362), formando todas ellas el grupo de galaxias grupo NGC 7331, también conocido como grupo Deer Lick (Ciervos Lamiendo, ya que parece ser que recuerdan a una brecha de unas montañas de Carolina del Norte denominada así).
Pero estas galaxias se ven juntas por casualidad, debido a nuestra perspectiva terrestre, ya que mientras que NGC 7331 se encuentra a unos 50 millones de años luz de distancia de nosotros, las otras están unas diez veces más lejos, por eso se ven también mucho más débiles.
En la imagen anterior, que es un recorte de la foto que abre el artículo, puede verse este grupo de galaxias.
NGC 7331, que también está incluida en el catálogo Caldwell como C30, es una galaxia grande, mayor que nuestra Vía Lactea, con un diámetro de unos 150000 años luz. Su magnitud aparente es de 9,5, su brillo superficial de 13,2 mag/min arco2 y su tamaño aparente es de 10′ 30» x 3′ 42».
Quinteto de Stephan. Al otro grupo, el Quinteto de Stephan, denominado así por su descubridor, el francés Édouard Stephan, que lo vio por primera vez en 1877, le pasa una cosa parecida: NGC 7320 o PGC 69270 está a unos 40 millones de años luz de distancia, mientras que las otras (NGC 7317 o PGC 69256, NGC 7318 y NGC 7319 o PGC 69269), que sí que están cerca entre ellas, están a una distancia de unos 300 millones de años luz.
De hecho, están tan cerca entre ellas que, NGC 7318 en realidad son dos galaxias (NGC 7318A o PGC 69263 y NGC 7318B o PGC 69260) que están en colisión entre ellas.
Debido a la interacción de estas galaxias, Halton Arp las incluyó en su Atlas de Galaxias Peculiares como Arp 319.
En la imagen anterior, que es otro recorte de la que abre el artículo, se pueden observar el Quinteto de Stephan y los dos núcleos galácticos de NGC 7318.
NGC 7320, que es la más cercana y brillante del Quinteto, tiene una magnitud aparente de 12,6, un brillo superficial de 13,3 mag/min arco2 y un tamaño aparente de 2′ x 1′ 12».
En la siguiente fotografía, hecha el mismo día y también desde Querol, pero con una cámara Canon EOS 70D y un objetivo Canon 15-85, puede verse la ubicación en el cielo de los dos grupos de galaxias (coordenadas ⇒ NGC 7331, AR: 22h 37m 04» / Dec: +34º 24′ 57»; NGC 7320, AR: 22h 36m 03s / Dec: +33º 56′ 53»). También puede apreciarse M31, la galaxia de Andrómeda.
