El 16 de julio de 2019 se produjo un eclipse parcial de Luna, por el cual nuestro satélite quedó oscurecido en un 65% en su máximo. Además, coincidió anecdóticamente con el 50º aniversario de la llegada del ser humano a la Luna.
Me subí al terrado de casa en Cornellà de Llobregat con la cámara, objetivo (Canon EOS 70D + Canon 70-300), trípode y prismáticos, para ver y fotografiar este eclipse.
Empezó a las 20:02 (UTC, 22:02 hora local, Barcelona) y acabó a las 23:00 (UTC, 01:00 hora local), siendo el máximo a las 21:30 (UTC, 23:30 hora local). Así, la duración fue de tres horas.
Cuando empezó, no era de noche del todo y la Luna hacía poco que había salido, por lo que todavía estaba baja en el cielo. Las siguientes imágenes son del inicio del eclipse.




Durante la primera mitad del eclipse, las nubes se comportaron, había por el cielo pero no en la zona de la Luna. Pero poco antes del máximo, empezaron a llegar y a cubrir nuestro satélite, «eclipsando» durante momentos cortos y largos el eclipse. Las fotografías siguientes son de uno de esos momentos en los que había nubes.




De todas maneras, en estas imágenes se ve la Luna eclipsada, pero hubo momentos en que las nubes la tapaban de tal manera que no se veía nada.
No obstante y a pesar del las nubes, pude observar y fotografiar prácticamente la totalidad del eclipse. Además de estas fotos, hice 47 más a lo largo de las tres horas. La imagen siguiente es un montaje con 20 de las 47 fotos, donde he hecho una secuencia del eclipse.

Como ocurre en los primeros días de la fase de la Luna en los que la zona oscura se observa con una luz muy apagada (luz cenicienta), debido a que la luz del Sol reflejada en la Tierra ilumina con esta luz apagada la zona oscura de la Luna, en los eclipses de Luna también se observa esta luz cenicienta en la zona eclipsada. Pero no es rojiza, sino grisácea; el color rojizo de las llamadas «Lunas de sangre» se produce en los eclipses totales de Luna.
En las imágenes que abren el artículo del inicio del eclipse puede verse esta luz cenicienta, como en la imagen siguiente, que corresponde a las 21:50 UTC (23:50 hora local), es decir, de casi dos horas después de empezar el eclipse, donde ya estaba en la segunda fase.

Con las 47 imágenes que hice del eclipse he montado la siguiente animación, donde las tres horas del evento están concentradas en 10 segundos.
Qué interesante, cuando vemos que hay eclipse lo sabemos y ya está.
Pero todo lo que tú nos cuentas para mí era desconocido.
Gracias por compartir.
Un saludo⚘
Me gustaLe gusta a 1 persona
De nada. Muchas gracias a ti por tus comentarios. Me alegro que lo encuentres interesante y que te sirva para descubrir cosas nuevas. Un saludo
Me gustaMe gusta