Astronomía para todos
Lugar para los amantes de la astronomía
Ir al contenido
  • Inicio
  • Blog
  • El Sistema Solar
    • El Sol
    • Eclipses
      • Eclipse de Luna
      • Eclipse de Sol
    • Los planetas
      • Venus
      • La Tierra
      • Marte
      • Júpiter
      • Saturno
    • Satélites naturales
      • La Luna
    • Planetas enanos
    • Cuerpos menores
      • Los asteroides
      • Los cometas
      • Los meteoroides
  • Estrellas y constelaciones
    • Estrellas
    • Constelaciones
  • Cielo profundo
    • Galaxias
    • Cúmulos estelares
      • Cúmulos abiertos
      • Cúmulos globulares
    • Nebulosas
      • Nebulosas de reflexión
      • Nebulosas oscuras
      • Nebulosas de emisión
      • Nebulosas planetarias
      • Remanentes de supernova
  • Observar el cielo
    • A simple vista
    • Orientarse en el cielo
    • Localizar constelaciones. Caminos de estrellas
    • Instrumentos ópticos
  • Astronomía general
  • Acerca de mi
  • Contacto

Nebulosas de emisión

Las nebulosas de emisión son nubes de gas, principalmente hidrógeno, y polvo que brillan porque sus átomos son ionizados por estrellas cercanas y se convierten en fuentes de radiación. Su color rojo característico es debido a la radiación del hidrógeno en la región roja del espectro, la denominada hidrógeno-alfa.

Entradas:

  • NGC 7635, la nebulosa de la Burbuja
  • M16, la nebulosa del Águila y cúmulo NGC 6611
  • M8, la nebulosa de la Laguna y cúmulo 6530
  • M20, la nebulosa Trífida
  • NGC 7000, la nebulosa Norteamérica
  • M42, la Gran nebulosa de Orión
  • IC 405, la nebulosa de la Estrella Llameante
  • NGC 7380, la nebulosa del Mago
  • M17, la nebulosa Omega
  • NGC 2024, la nebulosa de la Flama
  • NGC 2237, la nebulosa Roseta
  • M43, la nebulosa De Mairan
  • IC 5070, la nebulosa Pelícano
  • IC 5146, la nebulosa del Capullo
  • IC 1848, la nebulosa del Alma
  • NGC 6820, una nebulosa de emisión en Vulpecula
  • IC 1396, una enorme nebulosa en Cefeo
  • NGC 6888, la nebulosa Creciente
  • IC 434, una nebulosa de emisión en Orión
  • Zona IC 1284, una región HII en Sagitario
  • NGC 281, la nebulosa Pacman y cúmulo IC 1590
  • IC 63, el fantasma de Casiopea

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
  • Traducir

  • Búsqueda

  • Menú

    • Inicio
    • Blog
    • El Sistema Solar
      • El Sol
      • Eclipses
        • Eclipse de Luna
        • Eclipse de Sol
      • Los planetas
        • Venus
        • La Tierra
        • Marte
        • Júpiter
        • Saturno
      • Satélites naturales
        • La Luna
      • Planetas enanos
      • Cuerpos menores
        • Los asteroides
        • Los cometas
        • Los meteoroides
    • Estrellas y constelaciones
      • Estrellas
      • Constelaciones
    • Cielo profundo
      • Galaxias
      • Cúmulos estelares
        • Cúmulos abiertos
        • Cúmulos globulares
      • Nebulosas
        • Nebulosas de reflexión
        • Nebulosas oscuras
        • Nebulosas de emisión
        • Nebulosas planetarias
        • Remanentes de supernova
    • Observar el cielo
      • A simple vista
      • Orientarse en el cielo
      • Localizar constelaciones. Caminos de estrellas
      • Instrumentos ópticos
    • Astronomía general
    • Acerca de mi
    • Contacto
  • Categorías de las entradas

    • Astronomía general (5)
    • Cielo profundo (65)
      • Cúmulos estelares (20)
      • Cielo profundo en general (1)
      • Galaxias (15)
      • Nebulosas (34)
    • El Sistema Solar (61)
      • Cuerpos menores (8)
        • Cuerpos menores en geneal (1)
        • Los asteroides (2)
        • Los cometas (4)
        • Los meteoroides (1)
      • Eclipses (5)
      • El Sistema Solar en general (4)
      • El Sol (4)
      • Los planetas (12)
        • Júpiter (4)
        • La Tierra (3)
        • Los planetas en general (1)
        • Marte (1)
        • Saturno (3)
        • Venus (1)
      • Satélites naturales (32)
        • La Luna (29)
    • Estrellas y constelaciones (16)
      • Constelaciones (10)
      • Estrellas (7)
    • Observar el cielo (10)
      • A simple vista (7)
      • Instrumentos ópticos (3)
  • Entradas recientes

    • Marte 2020 y su oposición
    • Luna creciente de 6 días
    • Saturno 2020
    • Aristoteles y Eudoxus, dos cráteres del norte
    • Luna de 15 días, Luna llena
  • Archivos

  • La Luna

    lunar phase
  • El tiempo

  • Instagram

  • Facebook

    Facebook
  • Follow Astronomía para todos on WordPress.com
    • 239.291
  • Web Analytics
  • © 2017  José Luis Martínez Martínez

  • Todos los derechos reservados

Astronomía para todos
Crea un sitio web o blog en WordPress.com
A %d blogueros les gusta esto: