A escala humana, el Sistema Solar nos parece enorme y el Universo inmensamente grande, se nos hace complicado pensar en tales dimensiones. El Sol, con sus aproximadamente 1390000 km de diámetro nos parece algo gigantesco, pero la misma Tierra, con sus 12756 km de diámetro también; incluso el planeta más pequeño, Mercurio, nos parece muy grande con sus 4880 km de diámetro o la Luna con 3474 km.
En cuanto a las distancias, ocurre algo similar: Mercurio está a 58 millones de kilómetros del Sol, la Tierra a 150 millones y el planeta más alejado, Neptuno, a 4500 millones. El límite del Sistema Solar, si consideramos como tal la influencia gravitatoria del Sol, estaría en la nube de Oort, teórica región compuesta por millones de cuerpos helados, la cual está aproximadamente a un año luz de distancia del Sol (9,46 billones km) y la estrella más cercana, próxima del Centauro, a unos 4,2 años luz. Pero nuestra vecina galaxia de Andrómeda se encuentra a unos 2,5 millones de años luz de distancia y las galaxias más lejanas conocidas, a más de 10000 millones de años luz de distancia (la luz que vemos de ellas hoy día salió hace más de 10000 millones de años, en los orígenes de nuestro Universo), casi nada. Incluso la distancia de la Tierra a la Luna, unos 384000 km, nos parece muy grande.
Como todos estos números tan grandes cuesta digerirlos, vamos a hacerlo más entendedor. Empezaremos comparando los diversos cuerpos del Sistema Solar, los planetas y el Sol.

De los cuatro planetas interiores o rocosos, la Tierra (12756 km de diámetro) es el más grande; después, y en orden decreciente, le siguen Venus (12104 km), Marte (6794 km) y Mercurio (4880 km). Pero la Tierra, comparada con los planetas exteriores, es muy pequeña.

El mayor de los planetas gaseosos es Júpiter (142984 km); después, y en orden decreciente, le siguen Saturno (120536 km), Urano (51118 km) y Neptuno (49572 km). Pero Júpiter, y los demás planetas, comparados con el Sol se empequeñecen.

Pero si el Sol nos parece muy grande, no es así; es una estrella mediana. Si lo comparamos por ejemplo con Arturo, la estrella más brillante de la constelación del Boyero, con sus aproximadamente 35 millones km de diámetro y las pusiéramos en la figura anterior, el Sol sería la Tierra y Arturo el Sol. Y aún hay más; si comparamos Arturo con Betelgeuse, la estrella más brillante de la constelación de Orión, con sus aproximadamente 1700000000 km de diámetro y las pusiéramos en la figura anterior, Arturo sería la Tierra y Betelgeuse el Sol. (ver Masa, tamaño, luminosidad y temperatura de una estrella. El diagrama de Hertzsprung-Rusell).
Vamos a ver ahora todo esto de una manera mucho más clara, reduciendo la escala de manera que nosotros (los humanos) seamos los gigantes comparados con los planetas y el Sol. Habremos de reducir mucho esta escala para poderlo entender mejor: utilizaremos una escala 1:6000000000, por la cual, cada unidad de nuestro modelo equivaldrá a 6000 millones de unidades de la realidad; así, 1 cm del modelo serán 6000 millones cm de la realidad o, lo que es lo mismo, 60000 km.

A esta escala el Sol tendría un diámetro de unos 23,2 cm, como una pelota de básquet; Mercurio sería como una cabeza de alfiler de unos 0,8 mm de diámetro y estaría a unos 9,7 metros del Sol. Como cabezas de alfiler también serían Marte (1,1 mm) y la Luna (0,6 mm), que estaría a 6,4 cm de la Tierra. Ésta sería un grano de mijo de unos 2,1 mm de diámetro y se encontraría a unos 25 metros del Sol. Como un grano de mijo algo más pequeño (2 mm) sería Venus. Los dos planetas más alejados, Urano y Neptuno, serían como dos garbanzos; Urano de 8,5 mm y Neptuno de 8,3 mm. En este modelo, Neptuno estaría a 750 metros del Sol. Los dos planetas mayores, Júpiter y Saturno, serían como dos avellanas, Júpiter de 2,4 cm y Saturno de 2 cm. La nube de Oort se encontraría a unos 1577 km del Sol y Proxima del Centauro, la estrella más cercana, se encontraría a unos 6622 km del Sol (los límites del Sistema Solar ya se nos empiezan a hacer grandes a esta escala)
De todas maneras, incluso esta escala vuelve a ser enorme si hablamos de galaxias y distancias intergalácticas: nuestra galaxia, la Vía Láctea, con sus aproximadamente 150000 años luz de diámetro, en nuestro modelo tendría un diámetro de unos 236 millones de kilómetros; Andrómeda, con sus aproximadamente 220000 años luz de diámetro, tendría en nuestro modelo unos 347 millones de kilómetros y estaría a unos 4000 millones de kilómetros del Sol. Y las galaxias más lejanas conocidas estarían a más de 1,7 años luz de nuestra pelota de básquet.
Me parece muy intuitivo este sistema de comparar estas dimensiones astronómicas con objetos tan familiares. Cuando se entra en estos tamaños y estas distancias se pierde la magnitud real de las mismas pero el hecho de tener como referencias un balón o una cabeza de alfiler etc.. la comprensión de todo este inmenso Universo tan complicado se hace mas entendedor en el aspecto de dimensiones que ya es mucho.
Gracias José Luís.
Me gustaLe gusta a 1 persona
De nada Óscar, me alegro que te haya sido interesante. Muchas gracias por el comentario
Me gustaMe gusta
ha sido una aoportación muy interesante, sin duda se ve el tamaño de nuestra estrella que en comparación con otras es pequeña.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias, me alegro que lo hayas encontrado interesante
Me gustaLe gusta a 1 persona
excelente, quiero hacer mi propio sistema solar a escala, partiendo de asignarlle a cada milimetro 1,000 kilometros. segun el calculo que llevo al momenmto, el sol tendria el tamaño de una bola de playa y estaria de la tierra alejado por 149 metros, la tierra me esta midiendo 12 milimetros! increible. quiero sorprender a mis amigos cuando vengan a mi casa.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Genial, me alegra que te haya inspirado. Saludos
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por compartir, aprecio que dediques tiempo a la divulgación de tan interesante tema, me apasiona la astronomía, un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Jorge, de nada, muchas gracias a ti por tus comentarios. Un saludo,
José Luis
Me gustaMe gusta
Sorprendentemente, hay cosas sobre el universo que son difíciles de entender. Cosas sencillas, quiero decir. Tal vez por torpeza propia o tal vez por estar deficientemente explicadas. En este caso, los tamaños comparativos, tomando objetos cotidianos como escala, es un acierto completo.
Pero ¿cómo imaginar, por ejemplo, que dos galaxias colisionen y no se produzca ningún choque de cuerpos, realmente? No acabo de creerlo. Aunque fuera por azar, por estadística, alguno habría.
O por qué la luna siempre nos ofrece la misma cara.
¿Cómo imaginar que planetas enormes como Saturno o Júpiter podrían ser atravesados sin más, al ser gaseosos, o flotar en el agua, al ser tan poco densos? Es difícil encontrar un sitio o fuente que reconozca o sugiera que sí hay un núcleo sólido en el centro ¿O no lo hay? Entonces ¿flotarían, realmente? ¿Podrían ser atravesados?
Cómo encontrar respuesta, sin perderse en tecnicismos incomprensibles, a las diferencias entre un púlsar, una estrella de neutrones y un quásar. O cuándo se produce una supernova. He visto hasta cuatro escenarios diferentes, manejando cifras distintas (respecto al tamaño y circunstancias de la estrella que explosiona) ¡Cuatro! Vaya, que dependiendo de qué página visites, nuestro sol acabará siendo una enana blanca o una enana marrón ¡Por dios, aclárense!
Hablando de enanas marrones ¿nuestro sistema solar es binario o no?
Me gustaMe gusta
Hola. Gracias por comentar. Me alegro que encuentres positiva la escala de objetos cotidianos que he tomado. En cuanto a tus preguntas.
Bien. las distancias entre estrellas es enorme (la más próxima al Sol , Próxima Centauri, está a unos 4,2 años luz, es decir, a casi 40 billones de kilómetros ==> 40000000000000 km), por lo que es muy improbable que, en la colisión de dos galaxias, dos estrellas choquen, pero muy improbable, es decir, algo de probabilidad hay, pero muy, muy baja.
La Luna nos muestra siempre la misma cara porque tarda lo mismo en dar una vuelta a su eje (rotación) que en dar una vuelta a la Tierra (traslación), unos 28 días.
El único planeta menos denso que el agua es Saturno y es posible que los planetas externos tengan un pequeño núcleo, vamos, que no es todo gas.
Para aclararte un poco con estrellas de neutrones, pulsar, supernova, …, mírate esta entrada que hice:
https://astronomiaparatodos.com/2020/03/23/la-vida-de-las-estrellas/
Nuestro Sistema Solar no es binario, la única estrella que tiene es el Sol y éste acabará como una enana blanca.
Bien, no sé si te he aclarado algo. La astronomía es una ciencia apasionante y, evidentemente, nos falta mucho por aprender; pero ya hemos aprendido bastante, pero no suficiente.
Un saludo
Me gustaMe gusta