Los catálogos astronómicos

A medida que, con la ayuda de telescopios, se fueron descubriendo objetos del cielo profundo, se fueron confeccionando catálogos donde se iban incluyendo estos objetos de fuera de nuestro Sistema Solar.

Los catálogos de cielo profundo más conocidos y populares son:

  • Catálogo Messier
  • Catálogo NGC
  • Catálogo IC
  • Catálogo Caldwell

El catálogo Messier

Fue el primer catálogo de cielo profundo y es muy popular entre los aficionados, ya que comprende objetos relativamente brillantes y fáciles de ver con telescopios de aficionado.

Lo confeccionó el astrónomo francés Charles Messier y lo publicó en el año 1774. Messier era, sobre todo, un cazador de cometas y lo que hizo fue un catálogo de objetos que no eran cometas, de objetos fijos y no errantes, para así facilitar la búsqueda de cometas.

Messier no descubrió todos los objetos de su catálogo, lo que hizo fue catalogar objetos descubiertos tanto por él como por otros astrónomos de la época y anteriores.

El catálogo Messier incluye 110 objetos que van desde M1, la nebulosa del Cangrejo a M110, una pequeña galaxia satélite de la galaxia de Andrómeda. Como Charles Messier era francés, los 110 objetos son del hemisferio norte.

El catálogo NGC

El catálogo NGC (New General Catalogue, Nuevo Catálogo General) es también muy popular entre los aficionados. Fue elaborado por el astrónomo danés John L. E. Dreyer en la década de 1880 como una ampliación de un catálogo del astrónomo inglés John Herschel (hijo de William Herschel), el General Catalogue.

Este catálogo contiene 7840 objetos de cielo profundo, desde NGC 1 (una galaxia espiral en Pegaso) hasta NGC 7840 (una galaxia espiral en Piscis) e incluye tanto objetos del hemisferio norte como del sur.

El catálogo NGC incluye los objetos Messier; así por ejemplo M13 es NGC 6205, M27 es NGC 6853, M31 es NGC 224 o M42 es NGC 1979, por lo que este catálogo es también muy popular entre los astrónomos aficionados.

El catálogo IC

Poco después, y debido a nuevos objetos descubiertos, el catálogo NGC se amplió con el catálogo IC (Index Catalogue, Catálogo Índice). Lo compiló Dreyer y lo publicó en 1895 como dos apéndices al catálogo NGC, el catálogo IC I y el catálogo IC II, e incluye 5386 objetos de cielo profundo.

Por ejemplo, la nebulosa de emisión de la Estrella Llameante es el objeto IC 405, o la también nebulosa de emisión, el Pelícano, es el objeto IC 5070.

El catálogo Caldwell

Este catálogo se hizo para complementar el de Messier, ya que incluye objetos del hemisferio sur y otros importantes del hemisferio norte que no están en el catálogo de Messier, aunque sí que están en el NGC.

C20, la nebulosa Norteamérica

Lo elaboró el astrónomo aficionado inglés Patrick Caldwell-Moore, quien lo publicó en la revista Sky and Telescope en 1995. Incluye 109 objetos de cielo profundo, desde C1 (es un cúmulo abierto en Cefeo) hasta C109 (una nebulosa planetaria en la constelación del Camaleón).

La nebulosa de la Estrella Llameante (IC 405) es el objeto del catálogo Caldwell C31, la zona este de la nebulosa del Velo (NGC 6992) es C33 y la nebulosa Norteamérica (NGC 7000, que corresponde a la fotografía de la izquierda) es C20.

Si bien no es un catálogo tan popular como el de Messier o el NGC y sus apéndices IC, sí que es cierto que el catálogo Caldwell ha ido creciendo en popularidad y uso.

Otros catálogos

Pero además de estos cuatro catálogos de objetos de cielo profundo, existen otros, aunque no ya tan populares entre los astrónomos aficionados. Son, más que catálogos de objetos de cielo profundo en general (galaxias, nebulosas y cúmulos estelares), de alguno de ellos en concreto. Entre ellos, destacan los siguientes.

El catálogo Barnard

Es un catálogo de nebulosas oscuras recopilado por el astrónomo estadounidense Edward Emerson Barnard y que publicó en 1927 en su obra Photographic Atlas of Selected Regions of the Milky Way (Un Atlas Fotográfico de Regiones Seleccionadas de la Vía Láctea).

Recogía inicialmente 349 nebulosas oscuras hasta la declinación -35º, si bien se ha ido ampliando. Son conocidos como objetos Barnard y se denominan con una B seguida de un número. Uno de los objetos Barnard más conocidos es la famosa nebulosa Cabeza de Caballo, en Orión; es el objeto Barnard B33.

B33, la nebulosa Cabeza de Caballo

Atlas de Galaxias Peculiares (Arp)

El Atlas de Galaxias Peculiares (Atlas of Peculiar Galaxies), es un catálogo publicado en 1966 por el astrónomo estadounidense Halton Arp, en el que se incluyen más de 300 galaxias y, entre ellas, muchas interacciones y uniones de galaxias.

Los objetos de este catálogo se denominan como Arp seguido de un número. Así por ejemplo, la galaxia del Remolino (M51) es Arp 85 y el trío de galaxias de Virgo NGC 5560, NGC 5566 y NGC 5569, es Arp 286.

Catálogo Sharpless

El catálogo Sharpless contiene 313 regiones HII. En 1953, el astrónomo estadounidense Stewart Sharpless publicó una primera versión con 142 que se catalogaron como Sh1. En 1959 publicó una segunda y última versión versión con 313 objetos, catalogados como Sh2.

Como ocurre con otros catálogos, los objetos del catálogo de Sharpless se superponen también con ellos. Así la nebulosa Omega (M17) es Sh2-45 o la zona IC 1284 es Sh2-37.

Catálogo de Galaxias Principales (PGC)

El Catálogo de Galaxias Principales (Principal Galaxies Catalogue), es un catálogo de 73197 galaxias que originalmente se publicó en 1989 por G. Paturel y L. Bottinelli de la Universidad de Lyon y L. Gouguenheim del Observatorio de París. En 2003, este catálogo fue actualizado a más de 900000 galaxias.

En este catálogo también se superponen galaxias de otros catálogos. Así por ejemplo, M31, la galaxia de Andrómeda es PGC 2557 y la galaxia de la Ballena (NGC 4631, que también es C32) es PGC 42637.

PGC 42637, la galaxia de la Ballena

Catálogo vdB

El catálogo vdB es una recopilación de 158 nebulosas de reflexión elaborada por el astrónomo canadiense Sidney van den Bergh y publicada en 1966.

Las nebulosas de reflexión incluidas en el catálogo están situadas al norte de la declinación de 33º y, la idea de van den Bergh era incluir en dicho catálogo nebulosas que no estuvieran en otros catálogos como el Messier, el NGC o el IC. De todas maneras, algunas nebulosas del catálogo vdB también se encuentran en otros catálogos, como NGC 2023 que es vdB 52 o la nebulosa Iris (NGC 7023), que es vdB 139.

Catálogo Melotte

Este catálogo contiene 245 cúmulos estelares que fue recopilado por el astrónomo británico Phillibert Jacques Melotte en 1915.

Como pasa en los demás catálogos, unos se superponen con otros. Así, el cúmulo abierto en Géminis M35, que también es NGC 2168, es el objeto Melotte Mel 41 y el cúmulo globular en Sagitario M22, que también es NGC 6556, es Mel 208.

Catálogo Collinder

Este catálogo, que contiene 471 cúmulos abiertos, fue elaborado por el astrónomo sueco Per Collinder y publicado en 1931 como un apéndice de su trabajo On structural properties of open galactic clusters and their spatial distribution (Sobre las propiedades estructurales de los clústeres galácticos abiertos y su distribución espacial).

Los objetos del catálogo Collinder se designan como Cr seguido del número del catálogo y, como ocurre con los demás catálogos, algunos objetos solamente están en el catálogo Collinder pero otros se superponen con otros catálogos. Así por ejemplo, Cr 419, un cúmulo abierto en la constelación del Cisne solamente se encuentra en este catálogo, pero M21, un cúmulo abierto en Sagitario, que también es NGC 6531 y Mel 188, es el objeto Collinder 363.

Cr 419 es la estrella brillante central de la imagen y el grupo de estrellas que la rodea.

Catálogos de Lynds

Los catálogos de Lynds son dos catálogos elaborados en 1962 y 1965 por la astrónoma estadounidense Beverly Turner Lynds, uno de nebulosas oscuras, el catálogo LDN (Lynds Dark Nebulae) y el otro de nebulosas difusas brillantes, el catálogo LBN (Lynds Bright Nebulae).

El catálogo LDN contiene 1791 nebulosas, mayoritariamente oscuras y algunos grupos de oscuras y brillantes, que pueden observarse en todo el hemisferio norte y, en el sur, hasta una declinación de -30º. Se suele usar para nebulosas que no están incluidas en otros catálogos, como LDN 889, una nebulosa oscura en el Cisne y, como ocurre en todos los demás, hay superposición de catálogos, como la famosa nebulosa Cabeza de caballo que, además de ser B33 es LDN 1630.

El catálogo LBN contiene 1255 nebulosas brillantes que pueden verse en todo el hemisferio norte y, en el sur, hasta una declinación de -30º. Como el LDN, suele usarse para nebulosas que no están incluidas en otros catálogos y, como en todos, hay también superposición. Así por ejemplo, NGC 6820, una nebulosa de emisión en Vulpecula, es el objeto Lynds LBN 135.

Acerca de José Luis Martínez Martínez

Profesor de matemáticas de ESO y Bachillerato
Esta entrada fue publicada en Cielo profundo, Cielo profundo en general y etiquetada , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

6 respuestas a Los catálogos astronómicos

  1. Muy interesante el catalogo Caldwell 🙂

    Le gusta a 1 persona

  2. Daniel Arenas dijo:

    ¡Buah!

    Vaya ingente cantidad de catálogos que existen. Me parece muy curioso el catálogo Messier. Al principio me parecía que se trataba de uno de los primeros objetos de cielo profundo, justamente con esa finalidad, pero luego me enteré de la historia real de por qué este catálogo. En lenguaje coloquial, el tal Messier estaba tan obsesionado o pirado con el tema cometografía que lo que hizo fue listar todo lo que le molestaba para saber a qué no tenía que hacerle caso. Justamente eso nos ha servido como catálogo de base para los que sí que hemos querido hacer caso.

    En cuanto al resto de catálogos, buff, creo que tu web / blog es el lugar donde más detalle he leído sobre ellos. Y mira que he intentado buscar información sobre ellos y solo me salen por internet los típicos. El tuyo es un artículo mucho más completo. Gracias.

    Aun así, me pregunto ¿cuántos catálogos habrá que ni siquiera conozco?

    La manera de hacer astrofotografía ha cambiado mucho en los últimos años. Y gracias a ello, personas como yo nos hemos podido acercar y tastarla con lo que hemos descubierto que nos gusta y apasiona. Pero esa democratización también tiene una perversión (que a mí me encanta). Yo entro en webs del estilo Astrobin o Telescopius, miro qué objetos son los que se suelen encontrar en el cielo de la estación en la que estemos o bien que fotografías de compañer@s me llaman la atención y me inspiran a intentar descubrirlos y fotografiarlos y a partir de aquí, de la propia captura, fluye toda la información que puedo obtener sobre el. Dicho de otro modo, no hago un barrido sistemático del cielo de esa noche o estación del año, simplemente me guío por la parte más estética o lo que me suponga un reto divertido en ese moment. Lo que me apetezca según planifique la sesión, vaya.

    Dicho esto, tu blog es una mina compañero. Es riquísimo en información y me gusta que en tus entradas nuevas vayas enlazando la información que ya tienes mostrada y trabajada porque, como me ha pasado a mí con los catálogos, permite ir a releer lo que ya tenías.

    Esta entrada es del 2018, quien nos iba a contar nada de pandemias. Y si no hubiese sido por ella, tal vez no hubiese vuelto a intentar por enésima vez mi acercamiento a la astronomía y la astrofotografía y esta vez con un éxito más notable y menos frustrante que las veces anteriores. Espero que estas palabras puedan ser un revulsivo que reconozca y premie públicamente tu labor definitiva como amante de la divulgación que eres.

    ¡Un saludo!

    Dani.

    Le gusta a 1 persona

    • Hola Dani. Pues si, hay más catálogos, pero creo que con los que incluyo en esta entrada ya está bien.
      Sí, Messier hizo su catálogo para no confundirse con cometas. Pero a los aficionados nos ha ido muy bien. Con él hemos empezado todos.
      La manera de hacer astrofotografía, y fotografía en general, ha cambiado muchísimo y lo que se puede conseguir hoy día, era impensable años atrás.
      Yo me planifico la sesión antes en casa y me centro en uno o dos objetos que estén en la época y, normalmente, que conozca. A veces tengo suerte, otras veces estoy años hasta que lo consigo. Por ejemplo, la galaxia de la Aguja, que es la última entrada, hacía años que iba tras de ella. Pero solo está en primavera y las noches que me disponía a hacerla se nublaba y había de esperar al año siguiente (o al otro o al otro). Esto me ha pasado con unos cuantos objetos, como la nebulosa de la Hélice o el casco de Thor. Otros todavía estoy esperando.
      Bueno, muchas gracias por tus comentarios y aprecio mucho que creas que es un blog divulgativo, esta ha sido siempre mi intención.
      Por cierto, me voy a tener que revisar todas las entradas, no sé qué ha pasado pero se me ha desconfigurado un poco. Hay unas cuantas entradas que le faltan imágenes. Por ejemplo, en esta misma, al volver a entrar ahora cuando me has hecho el comentario, he visto que las imágenes de objetos Collinder y Lynds que había puesto, no estaban. Las he vuelto a poner. Pero mirando entradas, sobre todo antiguas (como esta), faltan imágenes. Esto veo que pasa con las galerías (varias imágenes juntas). Yo creo que es que WordPress cambió hace un tiempo el editor y en ese cambio, las galerías de las entradas del antiguo editor me las changó. Bueno, ahora tengo tiempo para ir mirando entrada por entrada 😁😁😁
      Un saludo

      Me gusta

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.