M51, la galaxia del Remolino

En la constelación de Canes Venatici (Perros de caza), muy cerquita de la Osa Mayor, se encuentra una de las galaxias espirales más bellas, el objeto Messier M51, conocido como la galaxia del Remolino (o del Torbellino).

En la siguiente fotografía, realizada desde Querol el día 8 de julio de 2018 con un telescopio reflector Skywatcher 200/1000 y una cámara Canon EOS 550D, puede verse esta hermosa galaxia, en la cual, como se nos muestra de frente, se aprecia su perfecta estructura espiral.

M51, la galaxia del Remolino

M51 son en realidad dos galaxias que están en colisión: NGC 5194 (o M51A), catalogada también como PGC 47404, la galaxia espiral mayor y NGC 5195 (o M51B), catalogada también como PGC 47413, la galaxia lenticular más pequeña. Las dos galaxias llevan millones de años en esta danza cósmica y M51A se está «comiendo» literalmente a M51B. Debido a esta interacción galáctica de M51, se incluyó en el Atlas de Galaxias Peculiares como Arp 85.

El 13 de octubre de 1733 Charles Messier descubrió M51A, pero la describió como una nebulosa sin estrellas. En 1781 el también francés y conocido de Messier, Pierre Méchain, descubrió su acompañante NGC 5195. Ambos describieron el conjunto como un sistema doble de nebulosas cada una con un centro brillante y se catalogó al conjunto como M51. No fue hasta 1845 en que el irlandés William Parsons, conde de Rosse, utilizando el mayor telescopio de la época (el Leviatán de Parsonstown, un reflector de 72 pulgadas o 1,8 m), descubrió la estructura espiral de M51. De hecho, esta galaxia fue la primera estructura espiral de una galaxia que se descubrió. Debido a este descubrimiento, M51 también se conoce como la galaxia Rosse.

La distancia a la que se encuentra M51 no está clara del todo, pero parece ser que es entre 15 y 37 millones de años luz, aunque muchos astrónomos la sitúan a 30 millones de años luz de distancia. Su tamaño tampoco está claro, aunque se sabe que es más pequeña que nuestra Vía Láctea. De todas maneras, se estima que tiene un tamaño de unos 65000 años luz. Tiene una magnitud aparente de 8,1, un brillo superficial de 12,6 mag/min arco2 y un tamaño aparente de 11′ 12» x 6′ 54».

En el mismo campo de M51 se encuentran otras galaxias mucho más lejanas. En la siguiente fotografía, que es un recorte de la anterior, la que mejor se aprecia es la galaxia espiral IC 4263, abajo de la fotografía y un pelín a la derecha que M51. Se ve mucho más pequeña, pero es que también está mucho más lejos (unos 125 millones de años luz). Si nos fijamos, arriba y a la izquierda de M51, hay un punto difuso, es la galaxia IC 4278 y un poco más arriba y más a la derecha se ve una estructura alargada y difusa también, es la galaxia IC 4277.

M51

Las cuatro imágenes siguientes son también de M51, pero realizadas con un telescopio refractor Long Perng ED80 y una cámara Meade DSI II Pro. Las tres primeras las hice desde Pujalt, los días 01/04/2011, 01/06/2013 y 11/07/2015, respectivamente y la cuarta, está hecha desde el cielo urbano de Cornellà de Llobregat el día 27 de marzo de 2015. En la tercera fotografía puede apreciarse la galaxia IC 4263, abajo y un poco a la derecha de la imagen.

Como he comentado al inicio del artículo, M51 se encuentra en el cielo en la constelación de los Perros de caza. Si bien está dentro de los límites de dicha constelación, M51 está más cerca del asterismo de la Osa Mayor que no del de los Perros de caza. En concreto se encuentra a unos 3º de Alkaid (η UMa), la primera (o última) estrella de la Osa Mayor, como puede verse en la siguiente imagen, realizada desde Querol el 16 de junio de 2018 con una cámara Canon EOS 70D y un objetivo Canon 15-85 (coordenadas ⇒ AR: 13h 29m 53s / Dec. +47º 11′ 43»).

Ubicación de M51

En 2011, una estrella muy masiva de M51 acabó sus días explotando en una supernova, la cual fue denominada SN 2011dh. Brilló tanto que destacaba perfectamente en M51. Yo la estuve observando e incluso la fotografié; la siguiente fotografía la realicé desde el cielo urbano de Barcelona el día 8 de julio de 2011, con un telescopio reflector Celestron 150/750 y una cámara Meade DSI II Pro. En ella he señalado la supernova SN 2011dh.

M51 y la supernova SN 2011dh

Para acabar, reflexionemos un poco. Si M51 está a unos 30 millones de años luz de distancia, significa que la estamos viendo tal como era hace unos 30 millones de años, su luz salió en el Oligoceno, cuando, si bien ya habían primates aquí en la Tierra, todavía quedaban unos cuantos millones de años para los primeros homínidos. Así, hoy día probablemente su aspecto será diferente, por lo que, ¿se habrá «comido» M51A a M51B? Y en cuanto a la supernova SN 2011dh, en realidad esta estrella no explotó en el 2011, sino hace 30 millones de años.

Acerca de José Luis Martínez Martínez

Profesor de matemáticas de ESO y Bachillerato
Esta entrada fue publicada en Cielo profundo, Galaxias y etiquetada , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a M51, la galaxia del Remolino

  1. Anonimo2020 dijo:

    Enviado desde mi iPhone

    Enviado desde mi iPhone

    Enviado desde mi iPhoneHola ,quería comentar algo sobre la foto de la galaxia m51 whirlpool que está chocando con otra más pequeña: yo viendo las fotos de las galaxias que están chocando , no me parece que estén chocando entre sí ,me explico , parece que las galaxias en espiral sean un sistema solar en formación ósea que en un disco de gas hidrógeno en el centro se forma el sol y en el gas más alejado se forman los planetas,en las galaxias me parece que pasa lo mismo en cada brazo de la espiral se forma un planeta o más y en el centro de la galaxia el sol, Como un sistema solar es mucho más pequeño que una galaxia pues se forma más rápido que una galaxia,ósea que lo que vemos en las fotos como dos galaxias que chocan puede ser solo una galaxia en espiral y que en uno de sus brazos exteriores se este formando un planeta y esto parace que sea otra galaxias pero en realidad es un planeta que se está formando en solo un galaxia . Resumiendo que un sistema solar es una galaxia en miniatura y se forman igual pero en menos tiempo por ser más pequeño ,Y puede que el sistema solar sea el núcleo del átomo con su nube de electrones ( la nube de Oort)el átomo entero ,de una galaxia . Y una galaxia una gota de agua en formación.Posdata :solo me parace!.gracias saludos.!!!

    Me gusta

    • Hola, gracias por tu aportación. Realmente sí se trata de la colisión entre dos galaxias. Las colisiones entre galaxias no es un fenómeno raro en el Universo. De hecho, se estima que dentro de unos 4000 millones de años, nuestra galaxia Vía Láctea colisionará con nuestra galaxia vecina M31 (la galaxia de Andrómeda), formando como fruto de esta colisión, una gran galaxia elíptica.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s