En el Sol se distinguen dos zonas, una interna donde se encuentran tres capas que, de dentro hacia fuera son el núcleo, la zona radiactiva y la zona convectiva y otra zona externa que contiene las tres capas de su atmósfera: la fotosfera, la cromosfera y la corona solar.
El núcleo abarca el 25% del radio del Sol (unos 175000 Km) y es la capa más interna. Es donde se producen las reacciones de fusión nuclear de hidrógeno en helio, produciéndose la energía que irradia el Sol. Para que se puedan producir estas reacciones, se necesita una temperatura muy elevada, unos 15 millones K, que es la temperatura a la que está el núcleo.
La zona radiactiva se extiende unos 400000 Km por encima del núcleo y está formada básicamente de plasma (gas ionizado, en este caso iones de hidrógeno y de helio). Los fotones intentan avanzar por esta densa capa, pero son constantemente emitidos y absorbidos, tardando decenas de miles de años en atravesar esta capa.
La zona convectiva viene a continuación de la zona radiactiva y abarca unos 100000 Km. En esta zona la energía es transportada a la superficie mediante corrientes de convección, similar a la ebullición del agua en una olla.
La fotosfera es la primera capa de la atmósfera y se extiende unos 400 Km. Su aspecto es granulado debido a la parte superior de las columnas convectivas que provienen de la zona convectiva. En esta capa es donde se emite prácticamente casi toda la luz visible del Sol.
La cromosfera es la capa inmediatamente superior a la fotosfera. Se extiende unos 2500 Km y en un eclipse total de Sol se ve como un anillo rojizo que envuelve al disco eclipsado del Sol.
La corona solar es la parte más externa de la atmósfera y se extiende algunos millones de kilómetros. Mientras que en la cromosfera la temperatura es de miles de grados, en la corona solar se alcanzan temperaturas de millones de grados. La corona, como la cromosfera, sino es con un telescopio especial (hidrógeno alfa), únicamente puede observarse durante un eclipse total de Sol, viéndose como una zona blanca brillante alrededor del Sol.
esta página es cheverisima
y me dan el resultado que
busco
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias Daniela, me alegro que te guste y que encuentres lo que buscas. Un saludo
Me gustaMe gusta
Genial. Solo deseo saber de dónde obtuvieron la información (es para un trabajo)
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Lucille, gracias, me alegro que te guste.
Bien, la información, en su mayoría es propia, la astronomía es un tema que me gusta desde niño y he leído mucho y he visto muchos documentales. También porque he estudiado, no astronomía, pues soy licenciado en biología, pero sí que he realizado diferentes cursos del tema. Algunos aspectos, como distancias, coordenadas o dimensiones los saco de libros que tengo y también de sitios web fiables.
Un saludo,
José Luis
Me gustaMe gusta
Que clarito te explicas.
Enhorabuena por esa habilidad.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias Miguel. Me alegra mucho que encuentres claras las explicaciones. Un saludo
Me gustaMe gusta