M13, el Gran cúmulo de Hércules

M13, el Gran cúmulo de Hércules, es uno de los más de 150 cúmulos globulares que orbitan la Vía Láctea. Esta enorme bola de estrellas (se estima en unas 500000), tiene un diámetro de unos 150 años luz y está situado en el cielo en la constelación de Hércules, a una distancia de unos 25000 años luz. También está incluido en el catálogo NGC como NGC 6205 y en el Melotte como Mel 150.

La fotografía siguiente, realizada desde Querol el 12 de julio de 2018 con un telescopio reflector Skywatcher 200/1000 y una cámara Canon EOS 550D, es de este impresionante cúmulo globular.

M13, el Gran cúmulo de Hércules

En cielos oscuros puede verse a simple vista como una mancha difusa; su descubridor (documentado) fue Edmond Halley en 1714, el cual no habló de cúmulo de estrellas, si no que para él no era más que una mancha, una nebulosa. Más de un siglo después, Charles Messier lo incluyó dentro de su catálogo de «objetos no deseados» (que no eran cometas), pero también habló de nebulosa sin estrellas. Finalmente, William Herschel, en 1779, vio que sí contenía estrellas (muchas) y se dio cuenta de que estaba delante de un cúmulo estelar y no de una nebulosa.

La siguiente imagen, que es un recorte de la anterior, muestra la espectacularidad de este cúmulo globular.

M13, el Gran cúmulo de Hércules

En el mismo campo se encuentran varias galaxias. La que más destaca, y que he indicado en el recorte, es IC 4617 (o también PGC 2085077), una galaxia espiral situada a unos 500 millones de años luz de nosotros, es decir, muy por detrás, desde nuestra perspectiva terrestre, de M13. Como anécdota decir que estamos viendo esta galaxia como era hace unos 500 millones de años, mientras en la Tierra se producía la mayor diversidad biológica de su historia (la explosión cámbrica), período en el cual (el Cámbrico) surgió uno de los animales más característicos del Paleozoico, los trilobites, unos artrópodos extintos.

En el mismo campo destacan también dos estrellas. Una es la que he indicado en el recorte, HD 150998, una gigante roja de magnitud 6,8 y tipo espectral K situada muy por delante de M13, ya que se encuentra a unos 1400 años luz de distancia de nosotros. La otra estrella no aparece en el recorte, pero sí en la imagen que abre la entrada, y es la situada en la zona inferior de la imagen, justo por debajo de M13. Se trata de HD 150679, una estrella blanco-azulada de magnitud 7,3 y tipo espectral A. Esta estrella está todavía más en primer plano, pues su distancia a nosotros es de unos 380 años luz.

La imagen siguiente la realicé desde Querol el día 14 de agosto de 2022, con un telescopio reflector Skywatcher 200/1000 y una cámara ZWO ASI 2600 MC Pro. Es la primera imagen que hice con esta nueva cámara y, de hecho, fue una primera prueba que hice con la misma y es el resultado únicamente de tres tomas de dos minutos.

M13, el Gran cúmulo de Hércules

La imagen siguiente es un recorte de la anterior y en ella he indicado también, la galaxia IC 4617 y la estrella HD 150998.

M13, el Gran cúmulo de Hércules

Es el cúmulo globular más impresionante del hemisferio boreal, el cual puede apreciarse a simple vista (en cielos oscuros, sin Luna y con buenas condiciones atmosféricas), pero con unos prismáticos o con un telescopio pequeño muestra todo su esplendor.

M13 tiene una magnitud aparente de 5,8, un brillo superficial de 11 mag/min arco2 y un diámetro aparente de 20′.

La siguiente fotografía la realicé el 30 de julio de 2014 desde el cielo urbano de Cornellà de Llobregat, con un telescopio Smidt Cassegrain Celestron 203/2032 y una cámara Canon EOS 70D.

M13, el Gran cúmulo de Hércules

Las tres fotografías siguiente, son también de este cúmulo globular, pero realizadas desde lugares diferentes. Las dos primeras están hechas con un telescopio reflector Celestron 150/750 y una cámara Meade DSI II Pro, la primera desde Barcelona el día 8 de julio de 2011 y la segunda desde Pujalt el día 9 de abril de 2010. La tercera la realicé desde Cornellà de Llobregat, el día 30 de junio de 2011 con un telescopio refractor Long Perng ED80 y una cámara Meade DSI II Pro.

La fotografía siguiente, hecha el 29 de agosto de 2013 desde Potes (Cantabria) con una cámara Canon EOS 30D y un objetivo Sigma 17-70, muestra la ubicación de este cúmulo globular en el cielo (coordenadas ⇒ AR: 16h 41m 42s / Dec: +36º 27′ 41»).

Ubicación de M13

La fotografía de abajo, hecha desde Pujalt, en la Anoia (Barcelona), el 18 de julio de 2009 con una cámara Canon EOS 30D y un objetivo Sigma 17-70, muestra un detalle de la constelación de Hércules, donde se puede apreciar perfectamente M13.

Ubicación de M13 en Hércules

Acerca de José Luis Martínez Martínez

Profesor de matemáticas de ESO y Bachillerato
Esta entrada fue publicada en Cúmulos estelares, Cielo profundo y etiquetada , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

8 respuestas a M13, el Gran cúmulo de Hércules

  1. Asier dijo:

    Hola José Luis, ¿Sabemos si hay galaxias en esos cúmulos, o son solo estrellas sin planetas?
    Muchas gracias por tu página, llevo desde el inicio punto por punto, son las 7.20 de la mañana y no puedo para de leer (empecé a las 22h).

    Le gusta a 1 persona

    • Vaya, muchas gracias, me alegro de que te guste.
      Los cúmulos están en las galaxias, tanto los abiertos como los globulares. Son aglomeraciones de estrellas que se formaron en la misma época de la misma nebulosa. En concreto, los globulares están en la periferia de la Vía Láctea, están distribuidos por el halo de la galaxia. Pero no son exclusivos de nuestra Vía Láctea, ya que se han visto cúmulos en otras galaxias.
      Un saludo

      Me gusta

  2. Ignacio Jimenez dijo:

    Hola! genial el post! gracias.
    Nosotros tenemos recién comprado un NexStar Evolution 9.25, y hoy justo hemos podido lograr ver el gran cúmulo de Hércules, ha sido espectacular.
    No obstante, al ver tus fotografías, me quedo un poco insatisfecho con lo que hemos visto! utilizamos la lente de 13 mm, pero la veíamos mucho más borrosa que tus imágenes. ¿Crees que es por la contaminación lumínica (estamos en Rota, Cádiz)? He tenido un pequeño telescopio antes pero es la primera vez con un mastodonte como este, por eso tengo estas dudas todavía!

    Gracias!! Un saludo!

    Le gusta a 1 persona

    • Hola Ignacio, de nada, muchas gracias a ti por comentar. Me alegro que te haya gustado. Ostras, con un 9,25 debe de ser muy espectacular M13, ya que con el 8″ ya lo es.
      No te quedes insatisfecho, nunca verás los objetos de cielo profundo como en las fotografías. Has de tener en cuenta que los sensores fotográficos son capaces de acumular luz, cosa que nuestros ojos no. Es decir, las fotos son de larga exposición, esta de M13 no me acuerdo bien pero creo que fueron unos 40 o 45 minutos. Además, nuestros ojos no son capaces de percibir el color de dichos objetos y vemos en blanco y negro. Por lo tanto, ya te digo, no esperes ver nada como en las fotografías. De todas maneras, observar a través de un telescopio es apasionante.
      Un saludo

      Me gusta

  3. iamnachoj dijo:

    Si! Tienes toda la razón. No había caído en eso! ( Como puedes ver, todavía estamos un poco verdes en esto) Es igualmente fascinante verlo. Las lentes que usamos de momento son las de 13 y de 40mm que vienen con el telescopio. ¿Tendrás alguna sugerencia de adquisición para llevarlo al siguiente nivel? Temo que perdamos resolución con una de menor mm, pero con la apertura del 9.25 tal vez se vea bien aún así. ¿O quizás existe algún accesorio para mejorar la captación de luz? Aún tengo mucho que leer 😂

    Ayer volvimos a la carga y logramos ver muchas otras cosas, sin duda esta gama de telescopios es estupenda.

    Muchas gracias por tu respuesta! Tus posts nos están ayudando muchísimo. Espero poder encontrar un buen grupo de gente para hacer alguna star party pronto.

    Un saludo!
    Ignacio

    Le gusta a 1 persona

    • De nada Ignacio. ¿Qué distancia focal tiene ese 9.25? 9,25″ son 235 mm. Has de tener en cuenta que el límite de aumentos del tubo es el doble del diámetro del objetivo en milímetros, es decir, en tu caso 470X. Teniendo en cuenta que los aumentos es el cociente entre la distancia focal del telescopio y la distancia focal del ocular, podrás saber hasta cuánto puedes acortar los oculares. De todas maneras, a más corto el ocular más aumentos, sí, pero menos luminosidad y más crítico será el enfoque. Además, un ocular corto, mejor bueno que mediocre. Bien, un ocular bueno siempre es mejor, pero a medida que reduces la distancia focal, más crítico será. Mírate estas dos entradas del blog:
      https://astronomiaparatodos.com/2019/05/10/un-poco-de-optica/
      https://astronomiaparatodos.com/2020/10/28/el-telescopio-i-el-tubo/
      Si encuentras un grupo de gente sería ideal.
      Un saludo,
      José Luis

      Me gusta

      • iamnachoj dijo:

        Gracias! Me los voy a leer esta misma tarde. Por lo que dices, entiendo que con el 9.25 podemos bajar hasta oculares de 5mm (2350 mm / 5 = 470x), aunque claro, perdiendo luminosidad. Te agradezco mucho la ayuda !! Ahora puedo ser algo más crítico a la hora de elegir lentes.

        Tengo tu blog ya en favoritos 😄

        Gracias,
        Ignacio

        Le gusta a 1 persona

      • De nada Ignacio. Sí, si la distancia focal es 2350 mm, un ocular de 5 mm sería el límite, pero lo podrás usar en condiciones bastante excepcionales. De todas maneras, para planetaria sí va bien muchos aumentos, pero no para cielo profundo, que casi es mejor no tantos aumentos.
        Un saludo,
        José Luis

        Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s